Quantcast
Channel: mujer – Código Nuevo
Viewing all 166 articles
Browse latest View live

Diseñan unas bragas machistas para esconder las ‘inseguridades’ de las mujeres

$
0
0

machista-bragas-codigo-nuevo

A pesar del evidente aperturismo sexual que estamos viviendo, desprendiéndonos poco a poco de los prejuicios y complejos, todavía hay empresas que desgraciadamente intentan hacer negocio de las inseguridades personales poniendo barreras a la sexualidad, nunca mejor dicho. La marca de lencería Lorals ha creado la primera ropa interior femenina diseñada específicamente para llevarlas durante el sexo oral. El objetivo, explican, es darle la posibilidad a las mujeres de esconder preocupaciones tan absurdas y del siglo pasado como la forma de sus labios vaginales, el olor y los fluidos que pueda desprender o si la zona está lo suficientemente depilada o no.

“Decidí que era necesario que hubiera un producto bien diseñado que ayudara a las mujeres a decir sí al sexo oral y les ayudara a sentirse sexys, hermosas y seguras, ya sea en unas vacaciones de lujo o en sus vidas cotidianas”, explicaba recientemente a Bustle la fundadora y CEO de la empresa, Melanie Cristol. Y es que, según afirman desde la propia compañía en base a sus propias investigaciones, al menos el 80% de las mujeres dicen no al sexo oral aunque lo deseen por algún tipo de vergüenza. Algo que Lorals trata de evitar con estas bragas ultrafinas, antiporosas —aunque aún no ha sido demostrado que prevengan enfermedades de transmisión sexual— y desechables que saldrán al mercado el próximo mes de marzo.

“Crean una barrera entre la boca y nariz de tu pareja y tu vulva y ano durante el sexo oral. Nuestras bragas sedosas y elásticas se amoldan a tu cuerpo, permitiendo que la lengua y la boca de tu pareja se muevan completamente. El material de lujo no poroso proporciona una estimulación adicional al clítoris y los labios mientras evita el olor, el sabor y la transmisión de líquidos”, explicaba Cristol a Cosmopolitan. Una barrera que, después de todo, no hace sino fomentar el body shaming y la autocensura. Y es que la única solución válida pasa por la aceptación absoluta, de mujeres y hombres, del cuerpo y la sexualidad. ¿No crees?

La entrada Diseñan unas bragas machistas para esconder las ‘inseguridades’ de las mujeres aparece primero en Código Nuevo.


Científicos desarrollan una ‘viagra’ para mujeres que funciona con una descarga eléctrica en el tobillo

$
0
0

viagara-muejeres-codigo-nuevo

En los años noventa, la Viagra se lanzó al mercado como el remedio que catapultaría a los hombres hacia un horizonte de virilidad más prometedor. Pero, en lugar de haber dado lugar a buscar otra solución para la sexualidad de las mujeres, no fue hasta el 2015 que apareció una píldora capaz de aumentar su líbido. Y ahora, un grupo de investigadores ha dado un paso más descubriendo un nuevo tipo de Viagra para mujeres.

Un equipo de científicos de la Universidad de Michigan ha descubierto que el nervio tibial es clave aumentar los deseos sexuales de las mujeres. Se extiende desde la planta de los pies hasta la parte inferior de la columna vertebral, pero su parte más accesible se encuentra en el tobillo. Es precisamente este punto el que, si se provoca con una pequeña descarga eléctrica, hace que las mujeres experimenten una leve sensación de hormiguero y un incremento del flujo sanguíneo en la zona. Algo que provoca el mismo efecto que la Viagra para regalar una noche de pasión a todas las mujeres con falta de deseo sexual. 

Esto ha llevado a los investigadores a alegar que su descubrimiento podría cambiar la vida de mujeres cuyas vidas sexuales han perdido su fogosidad. “Esperamos que esto pueda ayudar a muchas mujeres que sufren disfunción sexual. Algunos estudios dicen que el 10% de las mujeres adultas tienen trastorno de la excitación, pero otros informan de que es tan alto como el 28%”, dijo Tim Bruns, un experto en ingeniería biomédica que dirige la investigación.

Lo más curioso de todo es que su hallazgo fue una casualidad. Los científicos estaban tratando a unas pacientes con problemas de vejiga cuando, sin esperarlo, ellas aseguraron que su vida sexual había mejorado. Algo que los científicos creen que se puede deber a que el nervio tibial está en contacto con los nervios de la pelvis que conducen a la médula espinal.

Y aunque todo parece muy prometedor, por el momento solo se han probado sus efectos con ratas. Según se publicó en Journal Sexual Medicine, tres de cada cuatro experimentaron mejoras significativas. Ahora, los mismos investigadores están realizando un estudio con  30 mujeres que tienen el llamado trastorno de excitación. Se espera que publiquen los resultados este año y, si todo sigue según lo previsto, un futuro en el que todas las mujeres que lo necesitan podrán disfrutar plenamente de su sexualidad sin tomar fármacos está más cerca de lo que imaginamos.

La entrada Científicos desarrollan una ‘viagra’ para mujeres que funciona con una descarga eléctrica en el tobillo aparece primero en Código Nuevo.

Posar medio desnuda, ¿me convierte en objeto sexual o me empodera?

$
0
0

objeto sexual

Una mujer a la que admiras, famosa o no, acaba de subir por primera vez una foto suya en lencería con una postura estereotípicamente considerada ‘sexy’. Mientras la observas, es probable que se encienda tu Pepito Grillo feminista interior haciéndote cuestionar si exhibir así su cuerpo no va en contra de los ideales emancipadores de la mujer. Es decir, que debería dejar de considerarse ya objeto de decoración o de placer, o de hacer de sus tetas su carta de presentación.

Pero eso, te dirá una parte del feminismo, es una soberana tontería, una muestra más de la misoginia subyacente que nos oprime y nos divide, porque las mujeres deberían poder hacer lo que quieran con su cuerpo y, por eso mismo, publicar fotos de él como le plazca, sin que eso sea una invitación sexual (¡o siéndolo, si le apetece!) y sin convertirse por ello en un florero,. Y te dirán que de hecho, las mujeres deberían poder incluso vender sexo legalmente si les apetece, porque ya se nos ha dicho lo suficiente lo que tenemos que hacer con nuestro cuerpo y ya hemos vivido reprimidas lo suficiente y esto, compañeras, esto es empoderamiento sexual.

Vale, entendemos tu cara de plátano. ¿En qué quedamos? ¿Dónde está la diferencia entre objetificación y empoderamiento sexual? Hemos encontrado un cómic brutal escrito y dibujado por Ronnie Ritchie que expone el debate y sus complicaciones.

Empoderamiento-1  -mileniales- Posar medio desnuda, ¿me convierte en objeto sexual o me empodera?

 ¿Quién tiene el poder?

Bueno, parece que tenemos la respuesta. La clave es el poder. Pero, ¿cómo sé yo quién tiene el poder según la situación? El cómic continúa explicando que, a menudo, el poder proviene del consentimiento, es decir, que esa persona entra en la situación ‘sexual’ por voluntad propia, y si ya no quiere estar allí, puede irse sin consecuencias. Es decir, que si alguien se pone ropa sexy y sale en público o comparte un selfie, tiene el poder, porque lo ha elegido ella misma. En definitiva, es empoderador.

Pero esto se complica cuando entran en juego motivaciones invisibles como los estándares de belleza y la política de respetabilidad. Este concepto se refiere a la represión entre miembros de un mismo grupo marginado (en este caso las mujeres), que en ocasiones se empujan unas a otras a adaptarse a los valores mainsteam en lugar de cuestionar la falta de inclusión de estos. Esta presión invisible puede llevar a alguien a ponerse ropa sexy porque cree que si no “no estará guapa” o bien a taparse más porque si no se las llamará guarras o se las avergonzará por ello.

Entonces, ¿Miley Cyrus encima de una bola completamente desnuda, cantando y rompiendo paredes, es ella misma vendiéndose al heteropatriarcado, o abrazando su cuerpo y su sexualidad sin tabúes? Ella ha dicho muchas veces que hace lo que quiere con su cuerpo y es dueña de su sexualidad. ¿Y por qué nos ibamos a meter con Emma Watson si decide hacerse una foto mostrando parte de sus pechos? ¿No nos quejamos tanto de la censura de los pezones en Instagram? ¿Y qué daño le hace Cristina Pedroche a nadie con sus vestidos microscópicos?

Me temo que, aun teniendo el poder como variable principal, no hay respuestas absolutas para estas preguntas. Pero cuando la publicidad se empeña en exponer parte o totalidad del cuerpo sexualizado de la mujer sin justificación alguna para vender cosas que nada tienen que ver, es difícil considerar eso empoderamiento sexual. Otros creen que la diferencia está en que si al sacar el sexo de la ecuación, allí sigue habiendo una mujer, entonces es empoderamiento y no objetificación sexual.

Todo este debate podría irse al garete si pensamos, como nos recuerda el cómic, que no hace falta ir destapada para poder ser objetificada. Ya puedes ir cubierta de arriba a abajo, que si quien te está mirando convierte una situación no sexual en una sexual sin tu consentimiento, eso es cosificación, porque siempre habrá quienes prefieran soltarles piropos por la calle a quienes van más tapadas. Y la cosa se complica más todavía cuando recordamos que hay gente que (al menos legalmente, y para muchos moralmente) no es capaz de dar ese consentimiento y por lo tanto ejercer ese poder, como las menores o personas con según qué discapacidades.

2  -mileniales- Posar medio desnuda, ¿me convierte en objeto sexual o me empodera?

Click here to view the video on YouTube.

¿Y qué hay de los personajes de ficción? Según el cómic de Ronnie Ritchie, dado que los personajes no pueden dar su consentimiento, ya puedes decir que Wonder Woman está empoderada, que en realidad lo que está es subyugada a las decisiones de sus creadores. Así que toda especulación sobre el consentimiento es eso, especulación. Según esta visión, es la responsabilidad del creador dejar claro ese consentimiento activo como si el personaje fuese de carne y hueso.

El cuerpo como mercancía

Hasta aquí hemos hablado de la imagen de las mujeres, pero con la prostitución, apaga y vámonos (en el sentido argumental de la palabra). Una parte del feminismo considera que vender servicios sexuales es empoderador, ya que al poder ser lucrativo, puede llevarte a elegir incluso a tus clientes. Pero de nuevo, podemos argumentar que muchas proveedoras de tales servicios no tienen la opción ni si quiera de elegir proveerlo o no, y aquí entran en juego factores económicos, de etnia, de clase, de forma del cuerpo, de género,… que determinan las probabilidades que tienes de acabar siendo prostituta y en qué circunstancias. Muchas acaban sometiéndose a discriminación y criminalización, cosa que también pone el poder en manos de otros más allá de las proveedoras de estos servicios.

La activista transgénero Janet Mock cuenta que en el caso de las mujeres trans, mucha gente cree que eligen ser prostitutas antes de tener otro trabajo, pero si partimos de la base de que el trabajo sexual es trabajo, a veces es el único accesible para las mujeres marginalizadas. Aunque actuemos como individuos, dice Mock en una cita del cómic, no podemos salirnos del marco social en el que vivimos, y la opresión sistémica hace que muchas acaben eligiendo el trabajo sexual para sobrevivir.

Empoderamiento-2  -mileniales- Posar medio desnuda, ¿me convierte en objeto sexual o me empodera?

¿Que todo esto parece agotador, confuso y difícil de compatibilizar con la libertad profesional y creativa? Más agotador es que la cultura legitime que se te trate como carne. Cuando a mí misma alguna vez me dan palo estos debates tan “al dedillo”, me recuerdo que A) sirven para cuestionarnos nuestro comportamiento, y deconstruir es básico para construir, y B) que no harían falta si hubiese igualdad, porque ya no habría que empoderar a nadie, el poder ya estaría repartido entre géneros, clases, etnias y demás.

Pero como no vivimos en el mundo de yupi, vale la pena recordar que no todo es blanco o negro y que lo importante no es juzgarnos unas a otras, sino empoderarnos, sin presiones, para que algún día el debate sobre cómo y cuándo posar en bolas, e incluso cobrar por sexo o no, llegue a ser realmente una gilipollez.

[Puedes ver el cómic completo en inglés aquí.]

La entrada Posar medio desnuda, ¿me convierte en objeto sexual o me empodera? aparece primero en Código Nuevo.

Una youtuber te recomienda 3 conjuntos por menos de 100 euros que podrías ponerte

$
0
0

conjuntos por menos de 100 euros

El glamour es una de esas cosas en la vida que o se tiene, o se paga. Porque, sí, es muy fácil vestirse con estilo cuando tienes un sueldo millenial o tienes que pagar un pastizal por una habitación mugrienta en Madrid o Barcelona. La cruda realidad es que puede que te hayas pasado las rebajas en modo ardilla-rata de Ice Age, buscando gangas y modelitos en las típicas tiendas, y que no has conseguido el look que tanto ansiábamos. Al menos no sin soltar más de 100 eurazos, de reventarte los callos pateándote hasta los rincones más oscuros de los centros comerciales o dejarte la vista intentando diferenciar las rebajas de la nueva colección.

2  -mileniales- Una youtuber te recomienda 3 conjuntos por menos de 100 euros que podrías ponerte

Click here to view the video on YouTube.

Pero, antes de caer en la desesperación y asumiendo que no todas y todos valemos para personal shopper, hemos pedido a la youtuber Dianina XL que nos asesore en el noble arte de montarse un atuendo divino sin dejarse un pastón en el proceso y en tiendas campechanas en las que vestirte dignamente no te cueste un ojo de la cara. Como si fuera uno de sus hauls de Youtube, nuestra querida influencer ha desafiado el frío de Milán, donde reside con todo su glamour, para mostrarnos tres modelitos que inspirarán tu sentido estético hasta niveles insospechados:

Outfit 1: La chupa rosa y Whitney

WhatsApp-Image-2018-02-01-at-16.50.44-1  -mileniales- Una youtuber te recomienda 3 conjuntos por menos de 100 euros que podrías ponerte

Este outfit es un MUST lo mires por donde lo mires. El mix de biker+rosa+pompones peluditos+Whitney = diva guaranteed. Y lo mejor de todo es que no hay que dejarse ‘los dineros’ máximos para serlo. La clave está en la camiseta que transmite ese mensaje de aquí estoy y lo molo todo. Ideal para ir a la uni, al curro, una cita de Tinder o a comprar el pan. En total 85,98 euros de pura rentabilidad estilística.

Camiseta de la reina de las divas H&M, talla M, 14,99 euros.

Pantalones vaqueros Primark, talla 46, 12,00 euros.

Zapatillas con pompones Primark, talla 46, 9,00 euros.

Chaqueta Biker M&S Mode, talla 46, 49,99 euros.


Outfit 2: El abriguito de pelos rosaWhatsApp-Image-2018-02-01-at-16.50.44-2  -mileniales- Una youtuber te recomienda 3 conjuntos por menos de 100 euros que podrías ponerte

A parte de nuestra querida Whitney, Beyoncé es la guía a la hora de crear looks como este. Un body con transparencias, sexy a más no poder, con unos pantalones que, aunque cueste la vida entrar en ellos, los resultados curvilineos son espectaculares, y un buen abrigo de pelo rosa, rigurosamente sintético, para romper con el negro y darle ese toque de glam. Sin duda, los 82,85 euros mejor gastados de este invierno.

Body negro H&M, talla L, 15,00 euros.

Pantalones Zara, talla XL, 19,95 euros.

Chaqueta peluda Kiabi, talla L, 28,00 euros.

Zapato Deichmann, talla 42, 19,90 euros.


Outfit 3: La bikerWhatsApp-Image-2018-02-01-at-16.50.44  -mileniales- Una youtuber te recomienda 3 conjuntos por menos de 100 euros que podrías ponerte

La clave de este outfit está en la biker, que a simple vista es una básica negra, pero al tener diseños bordados le da el toque de elegancia al look para contrarrestar el casual de la sudadera y el rock de los pantalones rotos. Una prueba de que aquello del less is more es de verdad de la buena. En fin, una obra de arte low cost para divinear por 75 euros que es menos de lo que se gasta cualquier hijo de vecino en un festival veranero.

Sudadera Lefties, talla L, 7,00 euros.

Chaqueta Biker M&S Mode, talla 46, 25,00 euros.

Pantalón Kiabi, talla 44, 18,00 euros.

Botines Deichmann, talla 42, 25,00 euros.

Seguro que con estas sugerencias podrás exteriorizar la diva que llevas dentro y pagar la calefacción al mismo tiempo, aunque también puedes optar por comprar menos y más sostenible, pero eso ya dependerá de tus valores. Lo importante es que, sea cual sea la talla que uses y la ropa que lleves, te mires al espejo y sientas cómo emana de tu reflejo el poderío de Beyoncé. ¿Lo notas?

giphy  -mileniales- Una youtuber te recomienda 3 conjuntos por menos de 100 euros que podrías ponerte

La entrada Una youtuber te recomienda 3 conjuntos por menos de 100 euros que podrías ponerte aparece primero en Código Nuevo.

La vigorexia femenina es el trastorno que está convirtiendo a mujeres en adictas al gimnasio

$
0
0

vigorexia femenina

Ellos quieren bíceps, ellas quieren glúteos. Aunque suene simplista, basta con dar una ojeada a las principales cuentas de fitness, crossfit y bodybuilding de Instagram para darse cuenta de que, en los últimos años, el culto al músculo se ha normalizado entre hombres y mujeres. Es más algunas influencers del fitness como la venezolana Michelle Lewin, apodada ‘La Cuerpa’ y que protagonizó una transformación radical de chica random a fit, acumulan más 12M de seguidores. Por ello, cada vez es menos extraño encontrar a mujeres realmente fuertes dándolo todo en las secciones de peso libre de los gimnasios levantando peso muerto con discos de 20 kilos o dejándose la tarde haciendo sentadillas frente al espejo. Todo ello acompañadas de sus batidos de proteínas, aminoácidos ramificados o BCAA, creatina y demás suplementos para aumentar el rendimiento deportivo y facilitar la hipertrofia muscular.

Sin embargo, hace un par de semanas, la polémica sobre esta nueva tendencia se desató cuando la actriz Beatriz Rico utilizó su cuenta de Twitter para sincerarse sobre su adicción a consumir creatina —un producto para aumentar el volumen muscular— y advertir a todas las chicas que se inician en el mundillo de la musculación. “La creatina no es adictiva, lo que es adictivo es lo que rodea la obsesión por la musculación y el deporte: se llama vigorexia”, declaró el fin de semana la actriz gijonense después de dos semanas de linchamiento en las redes sociales y de que algunos llegaran, incluso, a increparle en su gimnasio habitual. Pero, ¿qué es la vigorexia y por qué nadie la había relacionado con las mujeres antes?

“La popularmente conocida como vigorexia o Dismórfia Muscular (DM) implica una percepción del cuerpo como mas delgado y débil de lo que es en realidad, lo que deriva en graves alteraciones tanto de la actividad física como de la alimentación, llegando a consumir sustancias ilegales para aumentar el desarrollo de masa muscular”, explica el psicólogo y Miembro del Grupo de Investigación ESTILIFE de la Universidad Autónoma de Madrid, Robin Rica. Aunque los datos sobre la prevalencia de la DM en nuestro país siguen siendo escasos, el investigador apunta que hasta 700.000 personas podrían verse afectadas por este trastorno que enmarca dentro del espectro de los trastornos obsesivos-compulsivos. Eso sí, reconoce que la DM femenina es mucho menos común que la masculina —1 de cada 9 casos— y que, por tanto, “es un campo de investigación aún por explorar”.

Por su parte, el profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos y psicólogo de la Federación de Gimnasia, Amador Cernuda, va mucho más lejos en sus afirmaciones y alerta del rápido aumento de la vigorexia femenina entre las jóvenes españolas. En un artículo publicado bajo el título La vigorexia femenina un fenómeno en alza, Cernuda relaciona esta tendencia con un cambio en los cánones estéticos de las mujeres que demanda mujeres más musculosas y definidas. “Entre las celebridades existe la difícil combinación de lucir un trasero prominente, como el de Jennifer López o las hermanas Kardashian, contrastando con un vientre plano y duro como una piedra así como el deseo de lucir ‘tableta’”, apunta el psicólogo señalando que “según datos de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, la abdominoplastia es de las operaciones más demandadas en España y sigue subiendo”.

Pero más allá del recurso a la cirugía, lo que realmente preocupa al experto es la extensión del uso de anabolizantes entre mujeres. “Aunque la mujer vigoréxica no busca el desarrollo espectacular y casi monstruoso de los músculos de algunos varones víctimas de la vigorexia, entra en el mismo circuito de problemas y peligros para su salud que antes padecían únicamente los varones”, recuerda el psicólogo que recuerda el tráfico de productos anabolizantes está muy extendido en España llegando a protagonizar intervenciones como la Operación Burn llevada a cabo en 2013 por la Policía Municipal de Madrid y que incautó 74.310 dosis de hormonas y sustancias anabolizantes que se vendían en gimnasios de la capital por un precio de entre 70 y 80 euros cada una. “A veces son los mismos chavales jóvenes que las consumen son los que enganchan a sus parejas femeninas en la adicción”, indica Cernuda.

Entre las consecuencias del consumo de estas sustancias en mujeres, el especialista señala “la ginecomastia o voz ronca, reducción del tamaño de las mamas, aumento del tamaño del clítoris, redistribución de la grasa a formas andróginas, aumento del vello facial y pérdida de cabello”. Sin embargo, y teniendo en cuenta que el consumo de esteroides se produce únicamente en los casos más extremos de DM, tanto Cernuda como Rica coinciden en que las consecuencias psicológicas y sociales pueden ser tanto o más dañinas que la parte física. “El cumplimiento obsesivo de la rutina de alimentación y de actividad física, impacta significativamente a nivel social, académico, laboral y también económico. Cuando una persona no puede alterar su rutina de alimentación o de entrenamiento por ningún motivo puede ser habitual que termine ausentándose de planes sociales o familiares y aislándose más en esa rígida y patológica rutina”, explica Robin Rica.

Y es que, como indica la dietista y nutricionista en Alimmenta, Jéssica Hierro, las rutinas alimenticias de las personas vigoréxicas no dejan nada al azar y pueden convertirse en una verdadera obsesión. “Se trata de una alimentación que se divide en 5-6 comidas diarias con un aporte especialmente elevado en proteínas, y algo más moderado en carbohidratos para conseguir que el músculo crezca, limitando mucho el aporte de grasas, frituras y preparaciones con salsa en la dieta. La obsesión por su alimentación es tal que la persona que sufre vigorexia evita comer fuera de casa afectándole en su vida social y familiar”, explica Hierro. Si bien ha tenido clientas que “toman una gran cantidad de suplementos, en muchos casos sin saber muy bien qué toman o por qué lo toman” y que se trata de algo “bastante usual”, matiza que, por su parte, no se ha enfrentado a casos de vigorexia femenina en su consulta.

go against the Gods go against the flow now we all powerful and look at you ridiculous

Una publicación compartida por Бахар Набиева (@bakharnabieva) el

Precisamente, uno de los problemas que señala el psicólogo Robin Rica es que, sobre todo a nivel social, la mayoría no estamos al corriente de que estas personas, tan aparentemente sanas y preocupadas por su salud, podrían tener un trastorno psicológico. “Socialmente se cuestiona poco a alguien que está muy activo y cuida mucho su cuerpo y lo que come, por lo que la enfermedad se va desarrollando silenciosamente sobre esa base de dificultades en la gestión emocional, necesidad de auto-validación e insatisfacción corporal”, apunta. Es por ello que, tanto Rica como Cernuda, aprovechan sus entrevistas para hacer un llamamiento sobre un problema incipiente y que será objeto de sus próximas investigaciones. “Es muy necesario revisar nuestros estudios sobre la DM en la juventud española y orientarlos específicamente en la incidencia del trastorno en las mujeres”, concluye el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.

Entonces, ¿qué hacer si sospechamos que a una amiga (o amigo) nuestro se le está empezando a ir la olla con el tema de la musculación? “El primer paso para superar un trastorno y que haya cierta conciencia de que lo es y acudir a un profesional de la salud mental, ya que, aunque tiene que ver con la actividad física y la alimentación, estamos hablando de problemas psicológicos. A partir de ahí lo ideal desde luego es que el tratamiento sea multidisciplinar y contemos con la ayuda de nutricionistas, preparadores físicos, etc.”, responde Rica quien cree que, con la debida ayuda, es posible que esta persona pueda comenzar a “ejercer un control y una flexibilidad sobre esas conductas”. Porque, si algo ha quedado claro, es que todo llevado al extremo es dañino aunque se trate de actividades tan beneficiosas como hacer ejercicio y cuidar tu dieta. Así que moderación en el gimnasio y piensa que, ante todo, ponerse en forma no es una cuestión de estética sino de salud.

La entrada La vigorexia femenina es el trastorno que está convirtiendo a mujeres en adictas al gimnasio aparece primero en Código Nuevo.

10 Cosas que no sabías (y debes conocer urgentemente) de la menstruación

$
0
0

menstruación

Aunque aproximadamente cada 28 días lidies con tu menstruación hay muchas cosas que no sabes y que seguramente ni siquiera te has planteado. No hablar de la regla es privarnos de su conocimiento, es negar que podemos obtener información valiosa sobre nosotras mismas y nuestro cuerpo. En España ya existen mujeres que nos ayudan a conocer más sobre la menstruación como Erika Irusta, que se describe a sí misma como pedagoga menstrual y se dedica a desestigmatizar y a divulgar sobre todo aquello que desconocemos.

Yes, that’s a Pad in my hand & there’s nothing to be ashamed about. It’s natural! Period. ❤ I nominate @emrata @doutzen @alexinagraham 💗👍🏻 big shoutout to @twinklerkhanna for this initiative ❤️@Flotracker #LetsTalkAboutPeriods #UNFPA #PadManChallenge 🇷🇺 Да, вы не ошиблись, у меня в руке обычная гигиеническая прокладка. Месячные – это естественная часть жизни любой женщины, и мне бы хотелось чтобы тема женского здоровья могла свободно обсуждаться в любой стране мира. ❤ Давайте поговорим об этом @alexinagraham @emrata @doutzen 💗👍🏻@Flotracker #LetsTalkAboutPeriods #UNFPA #PadManChallenge

Una publicación compartida de Natalia Vodianova (@natasupernova) el

1. Los tratamientos anticonceptivos provocan una regla ficticia

Las hormonas que hay en los anticonceptivos como la píldora, el aro o los implantes detienen tu ovulación por lo tanto también la regla. ¿Entonces por qué sigues sangrando cada 28 días? Se trata de un sangrado residual, por eso no duele, es poco abundante y dura solo unos tres días, porque en realidad no estás teniendo la regla. El problema es creer que la ovulación solo sirve para que te reproduzcas y que se puede apagar y no pasa nada. Pues sí pasa, hay consecuencias graves y deberías conocerlas para decidir si te vale la pena.

jessica-chastain  -mileniales- 10 Cosas que no sabías (y debes conocer urgentemente) de la menstruación

2. La menstruación es política

Así parece contemplarse en varias legislaciones. En Japón, Taiwan, Corea del Sur e Indodensia se regula una baja laboral por motivos menstruales. El parlamento italiano lleva desde el año pasado estudiando un proyecto de ley, presentado por el Partido Democrático y que busca establecer tres días de baja laboral para aquellas mujeres que tienen reglas dolorosas (lo que se conoce como dismenorrea). El debate también se ha abierto en España, ¿puede esto discriminar más a la mujer? O por el contrario, ¿se trata de una medida a favor de la salud de las mujeres?

3. Sangrado durante el embarazo

Es frecuente que, durante el embarazo, algunas mujeres confundan el periodo con un sangrado de implantación. Se trata de un flujo de color marrón o rojo oscuro. Es ligero, escaso y poco continuo. Puede durar entre 1 y 5 días. Si tienes dudas, lo más recomendable es que te hagas un test de embarazo o pidas cita a tu médico.se%C3%B1ales-de-que-est%C3%A1s-estresada-4  -mileniales- 10 Cosas que no sabías (y debes conocer urgentemente) de la menstruación

4. Society for Menstrual Cycle Research

La Sociedad para la Investigación del Ciclo Menstrual fue fundada en 1977 por un grupo de mujeres que entonces se convirtieron en pioneras en este tipo de investigación. Aglutina a profesionales de distintas disciplinas y tiene como objetivos mejorar la salud de las mujeres, aumentar el conocimiento sobre la menstruación y generar una mayor discusión pública sobre cuestiones éticas y políticas sobre este tema. El año pasado celebraban su 40 aniversario.

5. Cuando la menstruación es muy dolorosa puede tratarse de una enfermedad

Se la conoce como endometriosis. Produce dolor crónico, sangrado entre periodos y puede producir incluso infertilidad. Hace unos días Lena Dunham anunciaba que había pedido que le extirparan el útero para acabar con el dolor de la endometriosis. A día de hoy, el diagnóstico depende una prueba denominada laparoscopia. Es urgente mejorar la detección y aumentar la investigación sobre la esta enfermedad para poder diferenciarla de los dolores premenstruales. En Me duele la regla se ofrece un servicio de orientación en trastornos menstruales y ginecológicos.

anigif_sub-buzz-7459-1489493882-3  -mileniales- 10 Cosas que no sabías (y debes conocer urgentemente) de la menstruación

6. El IVA de los tampones es Canadá está al 0%

¿Alguna vez te has planteado cambiar de país? Pues ahí tienes un buen motivo. En España, en cambio, el IVA de los tampones está al 10%. Sí, sí, como el caviar. En países como Eslovaquia llega al 20%. Hay quien ya se ha rebelado contra esto. El Gobierno de Canarias, ha eliminado, desde el 1 de enero de 2018 el Impuesto General Indirecto Canario, el equivalente al IVA en las islas, que aplicaba a compresas y tampones.

7. Información desde pequeñas

¿Y si en lugar de tantas películas de princesas nos hubieran puesto, por variar, este corto de Disney sobre la menstruación?

2  -mileniales- 10 Cosas que no sabías (y debes conocer urgentemente) de la menstruación

Click here to view the video on YouTube.

8. Mastodinia

Así se llama al dolor de tu pecho los días previos a que te venga el sangrado menstrual. La intensidad y frecuencia del dolor depende de cada mujer. Generalmente, suele aparecer entre siete y cinco días antes de la menstruación.

9. Durante el sangrado menstrual es posible tener un mayor placer sexual

¿Por qué? El cuello del cérvix baja y esto incrementa la sensibilidad de la vagina. Aquí te cuentan más.

10. ¿Qué recuerdas de tu primera menstruación?

Quizá fue una situación cargada de estrés, que te avergonzaba o que incluso ni siquiera llegabas a entender. Algunas cosas han cambiado desde entonces y prueba de ello es la iniciativa estodounidense HelloFlo (también conocida como “el Amazon de los tampones”). Para combatir la desinformación y proporcionar una experiencia menos traumática del primer sangrado menstrual, HelloFlo un ofrece a las niñas un envío de tampones, compresas, toallitas… ¡y chuches!

2  -mileniales- 10 Cosas que no sabías (y debes conocer urgentemente) de la menstruación

Click here to view the video on YouTube.

La entrada 10 Cosas que no sabías (y debes conocer urgentemente) de la menstruación aparece primero en Código Nuevo.

Periodistas españolas impulsan su propio #MeToo de cara a la huelga del 8M

$
0
0

periodistas-8M-codigo-nuevo

Las periodistas también se suman a la huelga del 8 de marzo. Así lo han manifestado más de 3.600 trabajadoras de distintos medios, agencias y gabinetes al firmar un manifiesto histórico en el que apoyan la huelga del Día Internacional de la mujer. También han utilizado este documento para impulsar su propio #MeToo, para exponer unas reivindicaciones a los medios de comunicación y a empresas periodísticas. Un intento de hacer que la situación de todas las periodistas sea más óptima porque, como dicen en el manifiesto: “el feminismo también es necesario para mejorar el periodismo”.

En el manifiesto denuncian que sufren el mismo machismo que las mujeres del resto de sectores y, por ello, algunas de sus demandas son acabar con la brecha salarial, el techo de cristal y una precariedad que consideran que les afecta más a ellas que a los hombres. También ha habido espacio para denunciar el acoso sexual y laboral. Ponen sobre la mesa que, mientras están trabajando, se las trata con ninguneo, condescendencia, paternalismo y mansplaining tanto dentro como fuera de las redacciones. Además de recordar que también sufren acoso online y comentarios violentos y machistas en sus piezas. En otras palabras, en ocasiones son cuestionadas y ofendidas por ser mujeres. 

En otra reivindicación señalan que las empresas deberían ser flexibles para que hombres y mujeres se repartan por igual el cuidado a otros –hijos, padres o abuelos–. Porque si esta responsabilidad solo recae en las mujeres, son ellas las que acaban recortando o incluso abandonando su empleo o cambiando de profesión. Además, también han recordado que las tertulias y los espacios de opinión están masculinizados y que, en demasiadas ocasiones, los enfoques de las piezas tratan a las mujeres como personas de segunda. Un ejemplo que han puesto es cómo se habla de la violencia machista, que lamentablemente, hay ocasiones en las que se sigue culpabilizando a la víctima. Y esto es la prueba de que la visión del hombre está por encima de la de la mujer. 

A partir de estas peticiones, animan “a todas las compañeras a que se sumen a la movilización en la medida de sus posibilidades y circunstancias”. También han invitado a todas las que puedan a reunirse el 8 de marzo a las 12 de la mañana en la plaza Callao de Madrid y en los Jardines de Montserrat Roig de Barcelona. En ambos lugares leerán juntas el manifiesto que denuncia unas injusticias que nunca ninguna mujer tendría que haber vivido.

La entrada Periodistas españolas impulsan su propio #MeToo de cara a la huelga del 8M aparece primero en Código Nuevo.

Así fueron los Oscar más inclusivos de la historia

$
0
0

oscar-2018-codigo-nuevo

A lo largo de los años, hemos visto como el cine ha estado casi siempre hecho por y para hombres blancos y heterosexuales. Muy lejos de reflejar la diversidad del mundo, son demasiadas las ocasiones en las que lo han retratado únicamente desde su punto de vista. Pero la 90º edición de los Oscar demostró este domingo que las cosas podrían estar empezando a cambiar. Fue la gala más inclusiva de la historia al dar espacio a todos los que el séptimo arte ha dejado de lado a lo largo de los años: las mujeres, la comunidad LGTBI, los negros y los latinos. Sí, sabemos que se lo debían, y por eso la velada fue tan especial.

Para empezar, Frances McDormand se convirtió este año en uno de los rostros del feminismo al protagonizar Tres anuncios en las afueras, la película que relata la incansable lucha de una madre para que se investigue la violación y el asesinato de su hija. Y, cuando ayer se llevó la estatuilla a la mejor actriz, dio una muestra de sororidad pidiendo a “todas las nominadas” que se levantaran para compartir el premio con ella.

Después, recordó a los hombres de la industria que las mujeres deben ser tratadas con la misma profesionalidad que ellos: “pido a los productores que no hablen con nosotras de nuestros proyectos en las fiestas de esta noche. Invitadnos a los despachos, y allí os los contaremos”.  Una reivindicación muy similar a la que hizo al pisar la alfombra roja Rachel Morrison, la primera directora de fotografía de la historia en estar nominada. “Va a empezar a ser difícil tener excusas para no contratar a mujeres”, dijo para denunciar que a lo largo de la historia se ha apartado a las mujeres deliberadamente.

Si este domingo las mujeres reclamaron más libertad que nunca en los Oscar, en parte se debe al movimiento #MeToo, que se desató en 2017 después de que decenas de mujeres denunciaran los abusos sexuales cometidos por el exproductor todopoderoso, Harvey Weinstein. Este domingo, tres de ellas, Ashley Judd, Salma Hayek y Annabella Sciorra, recordaron en la gala los avances insólitos que han hecho las mujeres en los últimos meses: “se va abriendo un nuevo camino, los cambios están impulsados por nuevas voces, un coro que recita Time’s Up“.

A cada año que pasa el colectivo LGTBI tiene más visibilidad en la gran pantalla y este domingo tuvo lugar un hito histórico a favor de la comunidad: una artista transexual presentó por primera vez una nominación a los Oscar. Se trata de la actriz chilena, Daniela Vega, que presentó a Sufjan Stevens, el cantante que colaboró en la banda sonora de Call me by your name. Una película que retrata el amor entre dos hombres con una honestidad y naturalidad brutal. Algo que también ocurre en la película que protagonizó la misma Daniela, Una mujer fantástica, que narra la experiencia de una transexual con una naturalidad vista en muy pocas ocasiones y que se llevó el Oscar a la mejor película extranjera.

1520218499-daniela-vega  -mileniales- Así fueron los Oscar más inclusivos de la historia

Ningún hombre blanco se llevó la estatuilla a la mejor dirección, sino que lo hizo el cineasta mexicano, Guillermo del Toro, gracias a la película La forma del agua. Un instante de gloria para él y para su país natal que aprovechó para recordar que nadie es mejor o peor por haber nacido en un país u otro: “Soy un inmigrante, como Alfonso Cuarón, como Alejandro González Iñárritu, como mis compadres y como muchos de vosotros. Lo mejor de nuestro arte es que borra las líneas en la arena. Hay que seguir haciendo eso cuando el mundo nos dice que las hagamos más profundas”.

También hubo tiempo para recordar a los dreamers, los más de 800.000 inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo menores y a los que Donald Trump quiso deportar del país meses atrás. “Somos dreamers. Nos criamos soñando con que algún día trabajaríamos en las películas. Los sueños son el fundamento de América”, dijeron Lupita Nyong’o, estadounidense de origen mexicano, y Kumail Nanjiani, pakistaní criado en Iowa, para enfatizar que los sueños están al alcance de cualquiera, lo importante es luchar con persistencia. “A todos los soñadores ahí fuera, estamos con vosotros”, añadieron.

guillermo17-36d5745f7ddffa82da40abcb2ed19daa-1200x600  -mileniales- Así fueron los Oscar más inclusivos de la historia

A pesar de la batería de gestos insólitos que conformaron la 90º edición de los Oscar, es innegable que aún queda mucho camino por recorrer. Una prueba de ello es que Greta Gerwing, la directora de Lady Bird, fue la única cineasta nominada a mejor dirección. Algo que Emma Stone se atrevió a denunciar cuando anunció el premio a la mejor dirección: “Estos cuatro hombres y Greta Gerwig han creado las joyas de este año”. Esperemos que el año que viene ni Emma ni ninguna otra actriz se vean obligadas a denunciar la falta de igualdad, esperemos que para entonces sea una realidad.

La entrada Así fueron los Oscar más inclusivos de la historia aparece primero en Código Nuevo.


La cuarta ola feminista ha llegado y esto es lo que debes saber

$
0
0

feminismo cuarta oleada

Considérate una persona afortunada: estás asistiendo en directo a la cuarta ola feminista. Muchas han sido las conquistas desde la Ilustración hasta la actualidad y muchas, también, son las que todavía nos queda por conseguir y consolidar. Pero ahí estamos, peleando por nuestros derechos y resistiendo al recorte que prevén algunos agentes políticos e individuales sobre las libertades de las mujeres. Estas son las diez cosas que debes saber sobre esta cuarta ola del feminismo:

1. Lo personal es virtual

Internet se ha convertido en la estrategia más recurrente del movimiento feminista. Fomenta la participación, el acceso a los principales temas de debate o la diversidad de opiniones. En la era digital, Twitter, Youtube, Instragram, Facebook o los blogs personales se presentan hoy como las nuevas pancartas políticas. El último hito al respecto lo protagonizó la campaña #MeToo para denunciar los abusos sexuales en Hollywood, ¿lo recuerdas? La fuerza colectiva se ha convertido ya en un grito global contra esta lacra.

2. Sororidad contra el machismo

En esta cuarta ola el feminismo ha dejado de ser monolítico. Tenemos que tomar conciencia de la fragmentación y afrontar esto desde el diálogo: necesitamos espacios reales de debate y no solo actos para justificar días conmemorativos o subvenciones. Es posible que unas y otras tengamos puntos de vista diferentes sobre determinados temas, pero nunca debemos olvidar quien es el enemigo: el sistema patriarcal.

MintyHugeBeauceron  -mileniales- La cuarta ola feminista ha llegado y esto es lo que debes saber

3. Conquistados los derechos ahora toca consolidarlos

España suspende en igualdad y en medidas contra la violencia machista. Así lo señaló la ONU en el informe de 2015 de la Convención por la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, según sus siglas en inglés). Lo reafirmó también el año pasado. Ante esto, las políticas de igualdad, el aumento presupuestario en sanidad y educación, así como el Pacto de Estado contra la violencia machista son urgentemente necesarios. No podemos olvidar que la vida y la calidad de vida de las mujeres está en juego.

4. Vuelven los ataques ultraconservadores

Si en los años 80 eran Margaret Thatcher y Ronald Reagan las principales amenazas contra el feminismo, hoy ese tándem vuelve en las figuras de Marine Le Pen y Donald Trump. Líderes de opinión, medios de comunicación y grupos neonazis continúan declarando su guerra al feminismo y a las mujeres. Pasan de ridiculizar el movimiento feminista a acusar a las feministas de que están adoctrinando con lo que ellos llaman ideología de género. Tenemos que estar atentos a sus manipulaciones y sobre todo, no caer en superfluas provocaciones. Al fin y al cabo eso es lo que quieren: desestabilizarnos.

giphy  -mileniales- La cuarta ola feminista ha llegado y esto es lo que debes saber

5. Derechos de maternidad y paternidad iguales 

La apariencia de igualdad se ha instalado en muchas familias y ante ello, no son pocas las mujeres que se ven obligadas a elegir entre la maternidad y su profesión. Euskadi es la primera comunidad que ha equiparado a través de la ley la duración de los permisos de maternidad y paternidad, asegurando totalmente la remuneración económica. Lo ha hecho entre sus funcionarios. Quizá este sea el primer paso para extender esta medida en otras comunidades autónomas y sectores laborales.

¿Aún no sabes por qué esto es necesario? Esta medida prevé fomentar la crianza compartida e igualitaria de los hijos y las tareas del hogar, reducir la discriminación laboral que sufren las mujeres tras la maternidad y promover en los hombres una paternidad activa e implicada desde el nacimiento o adopción de un hijo.

6. Hablemos de feminismos

Ecofeminismo, transfeminismo, feminismo de la diferencia, de la igualdad, liberal, radical, libertario, islámico, gitano, queer o postcolonial… distintas corrientes feministas que plantean su propio itinerario contra el machismo. Estamos aprendiendo que existen distintas formas de expresar que somos feministas, entrelazando nuevos puntos de vista y descubriendo cómo aplicar en lo personal y en lo político el enfoque transversal.

Pero, ¡ojo! Todos tienen una base común: cuestionar el sistema patriarcal y denunciar la violencia, discriminación y desigualdad que sufren las mujeres. La diferencia añade matices, otros itinerarios de acción, diferentes estrategias de incidencia política o social, pero el fin sigue siendo inequívoco: la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

bey-12  -mileniales- La cuarta ola feminista ha llegado y esto es lo que debes saber

7. Contradicciones y cultura feminista

¿No sabes cómo posicionarte ante ciertos debates? ¿Crees que no eres capaz de tener opiniones propias sobre algunos temas? Es hora de volver a los clásicos. Aparca Twitter y atrévete con aquellas obras del feminismo que siguen de plena actualidad: La mística de la feminidad (1963) de Betty Friedan, La hermana, la extranjera de Audre Lorde (1984), Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo (1995), de Vandana Shiva, Ciencia y feminismo (1996) de Sandra Harding,  o Vamps & Tramps: más allá del feminismo (2001) de Camille Paglia.

8. No caigas en el slacktivism

Es lo que se conoce como el activismo de sillón. La palabra se compone de slacker (holgazán) y activism (activismo). Es propio de personas que creen sentirse realizadas con la lucha feminista compartiendo noticas sobre género o campañas en Change.org. El problema no es compartir sino creer que la incidencia política se reduce a una mera visibilidad online y optan por una forma cómoda, individualista e hipócrita de hacer feminismo. Si verdaderamente deseas erradicar la desigualdad de género, es importante que salgas de tu zona de confort: reúnete, asóciate, colabora… ¿Alguna vez has pensando en hacerte voluntario o socio de alguna ONG que trabaje temas de género?

thelma  -mileniales- La cuarta ola feminista ha llegado y esto es lo que debes saber

9. Ha llegado el momento de que los hombres hablen

En una sociedad donde la violencia machista y las agresiones sexuales son desgraciadamente más comunes de lo que parece, ¿por qué los hombres continúan sin atreverse a reconocer que tienen amigos violadores, maltratadores y acosadores? Si los hombres quieren participar activamente en la lucha feminista, primero deben cuestionar el modelo de masculinidad tradicional, el suyo y el que campa a su alrededor. Su silencio es cómplice del ostracismo y sufrimiento que sufren las víctimas.

10. El adiós a la complacencia femenina

Ha llegado el momento de romper con el rol de la buena chica y enfrentarse al mundo con valentía y decisión. El rechazo a la complacencia femenina está generando nuevas formas de liderazgo y también que algunos señores se sientan muy ofendidos. No queremos que los estereotipos de género limiten nuestras capacidades y habilidades, que nos hagan dudar de nosotras mismas y nos convenzan de que no valemos para ser líderes de opinión, en nuestra profesión o como absolutas protagonistas de nuestra vida. No queremos ser para otros.

Queremos ser nosotras mismas: libres, iguales y diversas. Queremos que esto por fin sea posible en esta cuarta ola.

La entrada La cuarta ola feminista ha llegado y esto es lo que debes saber aparece primero en Código Nuevo.

Facua denuncia que las cuchillas para mujeres son hasta un 171% más caras

$
0
0

tasa rosa

Las maquinillas de afeitar que utilizan las mujeres son exactamente iguales que la de los hombres, lo único que cambia es su color rosa o azul cielo, sin embargo, las que están destinadas a mujeres son hasta un 171% más caras que las de los hombres. Así lo ha denunciado un análisis de la organización de consumidores Facua que la ha calificado como una “tomadura de pelo” y una consecuencia visible de la ‘tasa rosa’, una práctica de muchas marcas que no hace más que discriminar a las mujeres.

“La conocida como tasa rosa representa un incremento de precio abusivo en una serie de artículos destinados artificialmente a las consumidoras cuando sus características no difieren de las versiones genéricas”, ha detallado el comunicado de Facua. En el mismo, la organización de consumidores ha explicado que comprobó como la tasa rosa afecta a las maquinillas de afeitar comprando productos de siete marcas distintas en cuatro cadenas de supermercados: Lidl, Alcampo, Dia y Carrefour.

En esta última cadena de supermercados, Carrefour, donde se encontró con la diferencia más descarada. Mientras un paquete de cuchillas para hombres tenía un importe de 85 céntimos, la misma caja para mujeres costaba 2,30 euros. “Nada menos que un 171% más”, señala Facua. Dia tampoco ha dejado escapar la oportunidad de aprovecharse de la abusiva tasa rosa permitiendo que la diferencia sea de 163%. 

Ya en el caso de Lidl, ha intentado despistar a sus clientes ofreciendo cuchillas tanto para hombre como para mujer a 99 céntimos. Pero el engaño radica en que los paquetes de los hombres son de 12 unidades y los de mujeres seis. Así que, en realidad, sus maquinillas son en realidad el doble más caras. De las siete marcas que Facua analizó en su investigación, Gillete y Wilkinson son las únicas que no incrementan su precio y, por tanto, las únicas que se salvan de ser señaladas por discriminar a las mujeres. 

La tasa rosa una constante en nuestro consumo

El origen de esta injustificable política en 2015, cuando la Oficina de Consumo de Nueva York publicó un informe que reveló que la tasa rosa obligaba a las consumidoras norteamericanas a pagar una media de 1.351 dólares al año por el simple hecho de ser mujeres. El pasado agosto, investigaciones del comparador de precios Idealo nos alertó de que las mujeres españolas gastan hasta un 24% más que los hombres por las versiones femeninas de los mismos artículos. En otras palabras, nos avisó que la desigualdad también se palpa en los números que nos rodean en el supermercado.

Algunos ejemplos son que la mayor parte de los perfumes de mujer son un 7% más caros de media que los de hombre. Lo mismo ocurre con los zapatos de mujer, cuyo precio medio es hasta un 7% superior a sus homólogos masculinos como si también sus materiales fuesen, por ejemplo, súper resistentes al agua o al fuego. Y los relojes no son una excepción, ya que la diferencia puede llegar a ser hasta del 24%.

Estos son solo unos pocos ejemplos, ya que Idealo aseguró en su informe que podría continuar con una lista interminable donde la discriminación de género es evidente: desodorantes, ropa, juguetes infantiles y muchos más. Esperemos que estas denuncias sirvan para cuestionar la política de estas marcas y así consigamos reducir una lista que, inevitablemente, nos recuerda que por desgracia aún no somos todos iguales.

La entrada Facua denuncia que las cuchillas para mujeres son hasta un 171% más caras aparece primero en Código Nuevo.

La moda ‘curvy’: entre el empoderamiento y la normalización de la obesidad

$
0
0

normalización de la obesidad

Ashley Graham, Gabifresh, Tess Holliday y Robyn Lawley son modelos e influencers a las que les ha colgado el cartelito de ‘curvy’ aunque sus cuerpos no tengan nada que ver entre ellos. En los últimos años, el auge del movimiento body positive y el empoderamiento de las mujeres de talla grande ha provocado que la industria de la moda haya creado, impulsado y fomentado una etiqueta tan ambigua como polémica. En esencia, todo aquello que se sitúe por encima de la talla 42 o cuya cintura supere los 95 centímetros es susceptible de ser llamada curvy sin importar que se trate de una sueca de 1,85 cms con menos curvas que un mueble del Ikea, tu vecina del quinto o una escultura de Fernando Botero.

‍♀️☀️

Una publicación compartida por A S H L E Y G R A H A M (@theashleygraham) el

Hasta aquí todo guay, ya sea por empoderar y fomentar el amor propio en todas las personas con un cuerpo no normativo, para darle donde más duele a la gordofobia, o porque, sencillamente, los que mandan en las pasarelas se han dado cuenta de que no tiene ningún sentido intentar que todas las mujeres del mundo aspiren a entrar algún día en una talla 34 y más si recordamos que la talla 42 es la más vendida en España. Pero, ¿se está frivolizando sobre un problema tan serio como el sobrepeso y la obesidad? ¿Se está creando un nuevo canon de belleza que deja de lado la cuestión sanitaria? ¿Estamos cayendo en el mismo error de los 90 cuando se empezó a venerar la extrema delgadez pero en dirección opuesta?

Todas estas cuestiones incómodas, casi un tabú en algunos ámbitos, pero que deberían tenerse muy en cuenta si pensamos que en España el 53% de la población está por encima de su peso, el 17% padece obesidad y que el tratamiento de enfermedades derivadas de la obesidad consume el 7% del presupuesto de la sanidad pública. Por no decir que, según los datos que maneja Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) la obesidad estuvo relacionada directamente con el 15,8% de la mortalidad en varones y el 14,8% de la mortalidad en mujeres en 2006 —que es cuando se hizo el estudio.

¿Hacia el canon estético curvy?

Bajo el sol tropical de Miami, una de las ciudades con mayor culto al cuerpo del mundo, la modelo bilbaína Nekane Cuéllar, conocida por sus 63,9K de seguidores en Instagram como Nekane ‘Curvybuena’, ignora a quienes critican su aspecto y aunque reconoce que hay mucho negocio por detrás de su hashtag favorito. “Creo que muchos no están de acuerdo porque creen que es un término que se utiliza ahora para evitar la palabra ‘gordo’. A mí, me ha costado casi 25 años de mi vida aceptarme y quererme, la vida es demasiado bonita como para escondernos tras nuestros complejos”, explica con la seguridad que te aporta haber iniciado una prometedora carrera con lo que otros veían un defecto.

“El mundo curvy se está haciendo camino y todo el mundo quiere subirse al carro ahora y, en ese sentido, sí ha perdido un poco su sentido original. Las marcas ven oportunidad de negocio y ya ha pasado en varias ocasiones que lo que intentan vender como ‘curvy’ no es moda para todos, es simplemente campaña porque la realidad es que luego no entramos en el tallaje de esa ropa”, reconoce Nekane que, sin embargo, rechaza la idea de un nuevo canon estético en la industria de la moda: “es un movimiento en el que poder dar voz a muchas personas que no la tienen y ayudar a la sociedad a entender que todos los cuerpos son válidos y bonitos sean como sean”. 

Hasta Jennifer López es curvy

Pero no todo el mundo comparte esa visión. Para Beatriz Romero, colaboradora y portavoz de la web Weloversize, referencia del movimiento body positive en España, el término acaba por provocar más problemas que soluciones debido, precisamente, a su ambigüedad.Entiendo que es un eufemismo con el que muchas mujeres que se salen de los cánones se autodenominan para sentirse mejor y eso es muy bonito, porque lo primordial es empoderarnos, pero no me acaba de gustar. Se entiende que una mujer curvy es una mujer con curvas y eso incluye muchísimas corporalidades, desde la talla 36 a la 56. ¡Pero si hasta Jennifer López es considerada una mujer curvy!”, se lamenta.

Lo que me preocupa es precisamente eso, que se convierta en nuevo canon estético que encorsete a las mujeres. Lo principal es celebrar la diversidad y acabar con discriminaciones relacionadas con la apariencia física de las personas, por eso rechazo usar conceptos tan rancios como el de “mujeres reales” porque reales somos todas y debemos estar unidas en esta denuncia”, afirma Romero y sí que admite cierto temor a que la industria de la moda esté repitiendo los errores del pasado. 

¿Se está normalizando la obesidad?

Las campañas de marketing, tanto de moda como en cualquier otro campo publicitario, fomentan sobre todo el consumismo (no la autoestima), y lo hacen presentando cánones de belleza que en las mujeres se suelen alejar de lo saludable, bien usando modelos de extrema delgadez, bien tachando de curvy o talla grande a mujeres de tamaño normal, o bien yendo al extremo y usando modelos con obesidad evidente”, critica la dietista-nutricionista, Lucía Martínez. En su opinión, el término curvy peca de superficial y, peor aún, tiende a ocultar un problema grave como el del aumento de la obesidad en España.

Claro que hay que cambiar el paradigma, cargarse los cánones de belleza y dejar de juzgar y valorar a las mujeres por su físico, como hacemos con los hombres. Y las exigencias del movimiento body positive, además de ir dirigidas a pedir más tallaje en las marcas de moda low cost, también podría dirigir peticiones a la clase política y al ministerio de Sanidad para que se tomen medidas de salud pública en todos los ámbitos que supongan una ayuda efectiva tanto en la prevención del problema creciente que tenemos con la obesidad, como en el tratamiento de las personas que ya la padecen”, añade la experta.

El problema subyacente, según Martinez, es que muchas de las modelos e influencers que dan visibilidad a lo curvy padecen obesidad y, además, páginas encaminadas a fomentar el movimiento body positive acaban por limitar el debate a una cuestión de autoestima y no sanitaria. “Muchas veces se transmite que el único problema de la obesidad es estético, pero si eres obesa y no te cuidas vas a tener muchas más posibilidades de tener un accidente cardiovascular, ictus, hipertensión, diabetes tipo II, menor fertilidad y suele ser una población con más problemas psicológicos de autoestima y depresión”, sentencia.

¿Curvy = mala salud = gordofobia?

Desde el otro lado, la modelo Nekane Cuellar discrepa de lo que dice la profesional. “Me irrita profundamente el ataque hacia mi salud. Asocian directamente estar gordo con tener problemas graves de salud y eso no es así. Hago deporte, no me paso el día comiendo donuts tumbada en un sofá como la mayoría piensa, como saludable (aunque no me privo de nada) y estoy perfectamente sana”, responde la joven quien reconoce sentirse apuntada con el dedo de la gordofobia “casi a diario”. Por su parte, la portavoz de Weloversize, Beatriz Romero, argumenta que “pareciera que todos tuviéramos la licenciatura de medicina para poder hacer juicios sin tener ni idea de cada caso concreto que incluye implicaciones psicológicas que, en general, no se tienen en cuenta”.

Do it for The Graham

Una publicación compartida por Gabi (@gabifresh) el

¿Autoestima, salud o estética?

Para Romero, el problema reside en que “el sobrepeso es algo visible y asociado a prejuicios como dejadez y falta de fuerza de voluntad, por eso se criminaliza”. Y añade que “la idea de que las personas gordas lo estamos porque nos da la gana, que para adelgazar solo hace falta una buena alimentación y un poquito de gym está tan extendida que una simple fotografía de una mujer gorda en las redes sociales dispara todas las alarmas gordófobas”. Llegados a este punto parece que existe un cisma irreconciliable entre la nutricionista y la postura defendida por Beatriz de Weloversize y la modelo Nekane. Mientras una prioriza el aspecto sanitario, las otras centran su discurso en los valores body positive y relativizan sobre la relación entre exceso de peso y salud.

“Nadie te está diciendo que te tienes que encerrar en casa. Puedes ser muy feliz con tu vida y, evidentemente, mereces el mismo respeto que cualquier otra persona con un peso normal o sin él. Pero de ahí a no reconocer que tienes un problema y que estaría bien que te ocuparas de él, hay un abismo”, explica Lucía Martinez que, simplificando mucho la cuestión y para hacerse entender, lo resume en esta frase: “si eres miope sé feliz pero vete al oculista y que te pongan gafas”.

Un debate polarizado y sin conclusión

A pesar de estas visiones tan opuestas, lo que parece quedar claro es que la etiqueta curvy nació con la mejor de las intenciones y como una parte más del movimiento body positive del cual nadie duda. No obstante, la apropiación del término por parte de la industria de la moda, medios de comunicación y las propias influencers —que al final trabajan con marcas— ha provocado que, por detrás de esta palabra tan ambigua, se acabe metiendo en el mismo saco a mujeres grandes, anchas de cadera, con ligero sobrepeso o con obesidad. Y eso es un problema. Nadie está dudando de que estamos en el camino correcto cuando buscamos la visibilidad de todas las corporalidades  —tanto en hombres como en mujeres— o de que todxs deberíamos querernos tal y como somos. Pero la verdad, guste o no, es que eso también implica cuidarse.

La entrada La moda ‘curvy’: entre el empoderamiento y la normalización de la obesidad aparece primero en Código Nuevo.

De refugiada a supermodelo: la inspiradora historia de Alek Wek

$
0
0

alek-codigo-nuevo

Alek Wek es la modelo, activista y refugiada, de 40 años que pasó de huir de una guerra civil a convertirse en la primera modelo negra del mundo. Rompió en los noventa con los cánones de belleza para acabar convirtiéndose en un icono mundial de la industria de la moda. Y hoy, celebra y reivindica el día de la mujer de la mano de la campaña que Desigual ha hecho especialmente para la fecha: ‘Be Yourself’. La manera de recordar a todas las mujeres del mundo que deben quererse a sí mismas tal y como son, igual que hizo Alek, porque todas son capaces de convertir sus flaquezas en sus mayores virtudes.

2  -mileniales- De refugiada a supermodelo: la inspiradora historia de Alek Wek

Click here to view the video on YouTube.

Como se convirtió en modelo

Era 1995 cuando un cazatalentos de modelos se fijó en Alek en un mercado del barrio londinense de Crystal Palce. Ella era una refugiada que estaba muy lejos de concebir que el mundo de la moda pudiese interesarse en ella. Pero cuando hizo su primera sesión con el lustre fotógrafo de moda, Steven Meisel, lo entendió todo. Le pidió que se relajara y que no pretendiera entrar en los estándares de belleza, y eso significaba que podía ser ella misma, que con su imagen podría enviar un mensaje empoderador a todas las mujeres del mundo: no existe la perfección, lo importante es ser una misma.

aw2  -mileniales- De refugiada a supermodelo: la inspiradora historia de Alek Wek

Y así lo hizo de la mano de la agencia Ford Models, apareciendo en 1996 en el videoclip Goldeneye de Tina Turner, al ser nombrada Model of the Year en 1997 por MTV y ser la primera modelo africana en aparecer en la portada de la revista Elle. Ese fue el comienzo de una carrera imparable que la convirtió en el rostro de un prototipo de mujer jamás representado hasta el momento. Algo que probaba que lo que le había dicho su madre tiempo atrás era cierto. “Nunca vi mi tipo de belleza en las revistas pero mi madre siempre nos decía que éramos increíbles. Mi madre siempre nos recordaba que teníamos que ser fuertes, respetarnos a nosotros mismos, respetar al resto y que de ahí viene la belleza, de ahí viene la fuerza”, cuenta ahora en una entrevista en exclusiva con Desigual.

Una activista incansable

Alek conoce de primera mano qué significa verse obligada a huir de casa. Abandonó Sudán del Sur a los 14 años para escapar en 1991 de la guerra civil que estaba arrasando su país. Pero, afortunadamente, no todo estaba perdido para ella. Consiguió entrar como refugiada en Reino Unido, la tierra que le brindó la oportunidad de reescribir su historia. Sin embargo, el éxito le hizo olvidar de donde viene ni las penurias por las que ha pasado.

aw3  -mileniales- De refugiada a supermodelo: la inspiradora historia de Alek Wek

Desde hace años, ha estado promoviendo de forma incansable los derechos de los refugiados y nunca ha dejado de luchar para hacer de su tierra un lugar un poco mejor. Lo ha hecho a base de apoyar importantes proyectos de ACNUR en educación, agricultura y salud, algunas de las causas por las cuales fue designada en 2013 Embajadora de Buena Voluntad en ACNUR. Aunque lo más importante no es una condecoración de este tipo, sino que ha tendido la mano a personas que buscan una vida mejor, especialmente a mujeres en las que ve reflejada su historia.

“Sobre todo mi trabajo humanitario y como modelo está enfocado a los derechos de la mujer, al alcance del agua en lugares con dificultades y a la educación. Porque siempre digo que, cuando educas a una niña, educas a una familia, a una comunidad y a la sociedad en general”, explica a en la entrevista para poner sobre la mesa que la revolución feminista es un paso crucial para otorgar a todas las mujeres y al mundo entero una mejor vida.

La entrada De refugiada a supermodelo: la inspiradora historia de Alek Wek aparece primero en Código Nuevo.

La huelga feminista del 8M consigue ‘parar‘ a 5,3 millones de personas

$
0
0

huelga feminista

“Si nosotras paramos el mundo se para”, es la gran verdad que desde primera hora de la mañana han rugido las gargantas de millones de mujeres en toda España con motivo de la huelga feminista de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. La jornada comenzó con fuerza en las principales ciudades del país, sobre todo en Barcelona donde un centenar de mujeres cortaron la Gran Vía durante una hora mostrando pancartas con mensajes como ‘8M Juntas más fuertes’ y otras tantas consiguieron interrumpir las líneas de ferrocarril a la ciudad.

La cosa solo acababa de comenzar y a las mujeres de Barcelona se les unieron las 14.000 compañeras en la capital que cantando “Arriba, arriba, vamos a luchar, por la lucha de las mujeres que queremos igualdad” abarrotaron las madrileña plaza de Cibeles. Mientras tanto, Twitter se inundaba con mensajes a favor de las reivindicaciones del 8M , y los principales sindicatos, CCOO y UGT, anunciaban que un total de 5,3 millones de trabajadores/as habían secundado los paros parciales de dos horas convocados para la jornada de hoy.

Una cifra muy positiva que se acompañaba con cifras de seguimiento muy por encima del 80% en sectores como la educación, comunicación y sanidad. Todo un contraste con los sectores del comercio, la hostelería y el transporte donde el seguimiento ha sido más limitado. Por su parte, el sindicato minoritario CGT recordaba que el seguimiento de la huelga en los centros universitarios del país era casi del 100%, especialmente en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) donde 200 mujeres que habían pasado la noche en la Facultad de Filosofía y Letras intentaron, sin éxito, bloquear la autovía AP-7.

La convocatoria ha sido un éxito porque hemos puesto el machismo y la desigualdad en todas las casas, en toda la sociedad y nadie puede quedarse indiferente después de este día”, han señalado desde la Comisión 8M , plataforma convocante de la huelga feminista. La excelente acogida de la huelga ha sido tal que Incluso el Palacio de la Bolsa de Madrid se ha sumado al 8M y ha realizado un toque de campana simbólico al inicio de sesión bursátil para reivindicar la igualdad de género, una iniciativa que se celebra en un total de 61 ‘parquets’ internacionales con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Es más, incluso el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha querido enmendar sus errores de los últimos días, como cuando descartó la posibilidad de regular por ley la equiparación salarial entre hombre y mujeres como ocurre en países como Islandia, con un mensaje en su cuenta oficial en Twitter: “Creemos en una Europa donde la defensa de la igualdad de la mujer siga siendo un valor fundamental. Mientras siga habiendo desigualdad, no pararemos hasta erradicarla”. Un gesto que se queda en palabras si se compara con la decisión del diario francés Libératión que hoy costó 50 céntimos más caro para los hombres (2,5 euros) para denunciar la brecha salarial.

Sin duda una jornada que culmina con las manifestaciones de la tarde/noche en todas las ciudades españolas (en Madrid parte de Atocha a las 19h y en Barcelona desde el Passeig de Gràcia a las 18:30) y en la que el éxito de las mujeres debería hacernos reflexionar a todas y a todos sobre la necesidad de construir cada día una sociedad más justa, más libre y más igualitaria para todxs. 

La entrada La huelga feminista del 8M consigue ‘parar‘ a 5,3 millones de personas aparece primero en Código Nuevo.

Leticia Dolera: “Hay que ir contra el sistema machista, no contra las personas”

$
0
0

leticia codigo nuevo

Leticia Dolera es enorme, incansable y lo ha vuelto a hacer. La directora de Requisitos para ser una persona normal y actriz de Verónica El otro lado de la cama lleva tiempo abanderando sin tapujos la causa feminista, denunciando el acoso y la desigualdad tanto dentro como fuera de su industria. Este mes ha presentado su nuevo libro Morder la manzanaun alegato emancipador que ya está volando de las librerías. Y, aunque ir a contracorriente puede ser agotador, la cineasta acude con una energía magnética a nuestro encuentro en Sants, el barrio barcelonés que la vio nacer hace 36 años.

CN: Tu libro habla de Pandora, Lilith y Eva, ¿qué tienen ellas en común?

He recogido estas metáforas de la mitología griega y de la tradición judeocristiana porque cada una de ellas son en teoría ‘la primera mujer’. Pandora nació por venganza de un dios, a Lilith se la asoció con Satanás por querer salir del Edén, y Eva surge de la costilla de Adán. Este simbolismo carga encima nuestro la culpa de todos los males de la sociedad. Tanto Eva como Lilith pecaron de curiosas y mordieron la manzana del conocimiento, cada una a su manera. Así que, si acercarse al conocimiento es pecar, propongo que seamos buenas hijas suyas y pequemos. Démosle la vuelta a estas metáforas patriarcales y construyamos nuestro propio paraíso igualitario.

morder-la-manzana  -mileniales- Leticia Dolera: "Hay que ir contra el sistema machista, no contra las personas"

CN: El subtítulo “La revolución será feminista o no será” es una adaptación de una cita socialista del Che. Tengo que preguntártelo, ¿se puede ser feminista y de derechas?

Ahora mismo es tan urgente el feminismo, porque nos están asesinando y violando, que aunque entiendo que existen varias ramas de pensamiento creo que debemos estar unidas y priorizar los derechos de las mujeres. No hay que poner el foco en las divisiones teóricas e ideológicas.

CN: Parece que el Día de la Mujer es una buena ocasión para esta sororidad, ¿por qué es importante la huelga del 8-M?

Porque pretende visibilizar que si las mujeres paramos, el mundo se para. Por eso es transversal: laboral, estudiantil, de consumo y de cuidados. Por un lado, es una forma de decir que estamos hartas de discriminación laboral y de brecha salarial. Por el otro, sirve para sacar a la luz ese trabajo invisible, esa carga extra que es el cuidado del hogar, de los hijos y de otros familiares, tareas que culturalmente han sido feminizadas cuando un hombre puede hacerlas perfectamente. Ese trabajo, además, no cotiza en la Seguridad Social, así que afecta a las pensiones de las mujeres.

Yo pasaré el día en la calle, manifestándome con amigas y amigos, y bailando. Porque oye, no es por ser superficial, pero tanta lucha hay que combinarla también con alegría. Aunque quede mucho por hacer, podemos celebrar que el feminismo ya está en las agendas de varios partidos políticos, que se habla del tema en los medios, y que la revolución ha empezado. Ha llegado la cuarta ola del feminismo, y ahora se trata de bajar a la tierra toda esta fuerza, toda esta energía, y convertirla en medidas reales.

2  -mileniales- Leticia Dolera: "Hay que ir contra el sistema machista, no contra las personas"

Click here to view the video on YouTube.

CN: ¿Y qué les dices a sus detractores que opinan que “ya hay igualdad”?

Les diría que aquí solo hay igualdad en teoría, en teoría somos iguales ante la ley, tenemos derecho a votar, y ya podemos tener una cuenta bancaria, y hasta viajar sin permiso del marido, (rie irónica) ¡esto es maravilloso! Pero todavía no existe igualdad de facto, seguimos siendo discriminadas en el trabajo, sigue habiendo trabajos feminizados precarios o directamente sin remunerar, que hasta donde yo sé es esclavitud. Seguimos sufriendo agresiones sexuales, en España se denuncia una violación cada 8 horas, y son solo el 20% las que llegan a denunciarse. Esto es una sociedad no igualitaria que hay que cambiar, y que se puede cambiar. Ahora ya somos conscientes de las cadenas que arrastramos, y a medida que nos las vamos quitando nos van quedando cicatrices, pero hay que seguir trabajando para que las que vienen detrás tengan menos cadenas, y las de atrás, quién sabe.

Leticia-Dolera-3  -mileniales- Leticia Dolera: "Hay que ir contra el sistema machista, no contra las personas"

CN: A nivel artístico, ¿crees que se puede retratar la realidad sin por ello legitimarla, o tendremos que empezar a hacer todas las películas con el test de Bechdel en la mano?

Una cosa es el cine documental y otra el cine de ficción. La ficción tiene una función de espejo que actúa en dos direcciones: refleja la realidad, pero también la proyecta. En una película contamos quienes somos, pero también quienes podemos llegar a ser. Cuando decides quién será el protagonista, estás haciendo política, eligiendo quién merece que su historia sea contada, quién merece la épica cinematográfica. La cultura sexista se ha encargado de contarnos historias de dominación de género en las que la mujer es un objeto de deseo o víctima a ser rescatada. 

Hemos naturalizado tanto esto que hemos querido parecernos a estos personajes, pero es hora de construir otros relatos que demuestren todo lo que realmente somos y podemos llegar a ser. Y, para empezar a construir historias más diversas y enriquecer nuestras miradas, también tiene que haber más diversidad detrás de las cámaras, personas de etnias, orígenes, orientaciones y géneros distintos. Las historias son puentes de empatía, hacen que te metes en la piel de otra persona, y eso puede marcarte muchísimo más que una explicación intelectual.

2  -mileniales- Leticia Dolera: "Hay que ir contra el sistema machista, no contra las personas"

Click here to view the video on YouTube.

CN: En la era de la deconstrucción de los roles, ¿qué significa para ti ser mujer?

Es una pregunta complicada. Simone de Beauvoir decía que no se nace mujer, se llega a serlo. Somos lo que hacemos. En una sociedad patriarcal ser mujer es cargar con muchas discriminaciones, con el mito de la belleza, con el miedo a volver sola a casa por la noche, con micromachismos y acoso. Pero a mí me gustaría que ser mujer fuese ser libre. Ser lo que tú quieras ser, construirte a ti misma en base a una mirada libre de estereotipos, libre de construcciones culturales previas. Que significase vivir con libertad tu sexualidad, tus amistades y tu forma de ver el mundo, no establecer relaciones de dominación con nadie, serte fiel a ti misma, reinventarte y descubrirte cada día. 

CN: Si todas hemos crecido en el machismo, ¿cómo diferencias tú una decisión tomada por presión social de algo que te sale de dentro?

En mi caso ha sido a base de leer sobre teoría feminista que he empezado a reinterpretar la realidad con unas nuevas gafas. Nadie (o casi nadie) es machista por decisión propia, lo somos porque hemos sido socializadas y socializados en esta cultura. Por eso, hay que ir en contra del sistema, y no de las personas. Cuando ves que en las reuniones te cortan más veces de lo normal, primero te planteas si es culpa tuya, pero luego otras compañeras te cuentan que les pasa lo mismo, y te das cuenta de que igual no es casualidad, igual es sistémico. Y si es sistémico, es político.

631395-600-338  -mileniales- Leticia Dolera: "Hay que ir contra el sistema machista, no contra las personas"

La entrada Leticia Dolera: “Hay que ir contra el sistema machista, no contra las personas” aparece primero en Código Nuevo.

Las desapariciones en Asturias hacen que las mujeres se organicen para no ir solas por la calle

$
0
0

desapariciones-asturias-codigo-nuevo

El 8M se escuchó por toda España el rugir de un incontable número de mujeres que reclamaban igualdad. Fue un acontecimiento insólito que dejó muy claro que las mujeres no piensan seguir siendo personas de segunda ni vivir relegadas. Pero, aun así, la violencia sigue persiguiéndoles. En las últimas tres semanas han desaparecido en Asturias tres mujeres, y una de ellas fue hallada muerta en la localidad de Navia el pasado martes con signos de violencia.

Se llamaba Paz Fernandez, tenía 43 años y hacía regularmente escapadas con sus amigos, uno de los cuales acabó asesinándola a base de golpes en la cabeza y en el cuello. El asesino nunca se registró en los hoteles en los que se hospedaban juntos, pero las pistas que Paz dejó en su móvil han ayudado a la Guardia Civil a detener a un hombre. Ahora, se tiene que determinar si es él quien acabó con su vida. 

Ahora Asturias puede sentir más alivio, pero no acabar por completo con el terror que sienten sus vecinos porque los casos de las dos mujeres desaparecidas, Lorena Torre y Concepción Barbeira, siguen sin resolverse. De hecho, en Navia muchas mujeres, que van a trabajar muy temprano o muy tarde, se están organizando para no ir solas por la calle y así evitar ser las próximas víctimas. “No me puedo quitar de la cabeza la idea de que un asesino anda por aquí”, asegura al mismo diario Marga.

Emilio González, la segunda persona que notificó el hallazgo de Paz, tampoco puede sacarse de la cabeza el momento en el que vio al cadáver flotando en el pantano en el que fue hallada. “Parecía de cera, era terrible, estaba boca abajo, con el vestido recogido por encima de la cintura, sin ropa interior”, recuerda Emilio sobre una trágica estampa que se ha grabado en su memoria. La misma que nos recuerda que aún nos falta mucho camino para que la violencia de género no sea motivo de preocupación para las mujeres de todo el mundo.

La entrada Las desapariciones en Asturias hacen que las mujeres se organicen para no ir solas por la calle aparece primero en Código Nuevo.


¿Llegará el ‘caloret’ ahí abajo? El horóscopo guarrete de marzo ha llegado

$
0
0

horóscopo marzo

¡¡¡Oh, gran horóscopo codigonovense!!! Ilumina una vez más nuestros corazones y nuestros genitales con tu sabiduría. Deja que los astros emanen sus pronósticos guarretes y, sobre todo, que Marte, Jupiter, Saturno y demás planetas nos envíen sus rayos cósmicos en forma de orgasmos astronómicos de cara al inicio del calor primaveral. Así que ya sabéis, leed, follad y ¡¡¡que los astros repartan todo su amor!!! MUAHAHA.

giphy  -mileniales- ¿Llegará el ‘caloret’ ahí abajo? El horóscopo guarrete de marzo ha llegado

Aries

De oca a oca y me tiro a quien me toca. Vas más caliente que un pirómano en las Fallas de Valencia y estás buscando a algún empotrador nórdico para comerte un buen chocolate con churros. Pues este marzo estás de suerte, si te pasas por la capital del Túria es posible que algún chulazo te lleve a tomarte un buen vaso de horchata de chufa. Si no lo encuentras Rafa Mora está disponible.

Tauro

Pásate por la farmacia y cómprate un vaginesil porque, aunque no tengas sequedad vaginal, tanto picor en la entrepierna te va a convertir en la versión feminista y empoderada del conejito de Duracell. Ah, ya que te pasas por la farmacia, no te olvides de pillar un paquete de halls negros y un tubo de hemoal. Nunca se sabe cual de tus orificios podría ser perforado.

Géminis

Ya viene la primavera y el ‘caloret’ se comienza a acumular en tu zona púbica. Para remediarlo la opción más fácil es que conviertas toda esa energía en un polvazo épico con un ligue de Tinder. Te recomendamos que para avanzar un poquito más en tu vida sexual practiques el sexo tántrico y que, con un poco más de práctica, consigas que toda esa cerdez sexual se sublime en algo bello y espiritual.

980x  -mileniales- ¿Llegará el ‘caloret’ ahí abajo? El horóscopo guarrete de marzo ha llegado

Cáncer

¿Hola? Te llaman de Repsol para que te vayas a perforar pozos a las costas de Brasil. Sí hijo mío, estás en un modo tan fornicador que la única manera que vas a tener este marzo de frenar un poquito los caballos va a ser montarte en un avión rumbo Rio de Janeiro. Allí se han pasado un mes dándole a la samba en el Carnaval y es muy probable que consigan bajarte un poco los humitos de fucker que me llevas. Vai lá gringo!

Leo

Tú y tu churri habéis guardado en el armario la mantita del sofá y ahora toca poneros un poquito más sexy para convertir la sala de estar en puesto lugar predilecto de folleteo, juegos BDSM, perversiones y fantasías cerderiles. Eso sí, ya estáis tardando en poner una jarapa mexicana encima del sofá porque los manchurrones de ‘ya tu sabeh’ qué fluidos no salen ni remojando en Vanish Oxiaction.

Virgo

Llevas un mes babeando delante de la misma diosa del fitness en el gimnasio. Puede que tu no tengas sus glúteos esculpidos con un cincel de sentadillas, sudor y batidos de proteínas… pero tienes algo mucho más importante que todo eso: tienes un cerebro. Así que mueve tu culo random hacia ella y demuéstrale que tienes mucho más que ofrecerle que todos esos ciclados que se piensan que Saramago es una influencer portuguesa.

0BAynpI  -mileniales- ¿Llegará el ‘caloret’ ahí abajo? El horóscopo guarrete de marzo ha llegado

Libra

Este marzo te vas a hacer la escapadita más romántica de tu joven existencia. Tú y tu ‘cuki’ os lo montaréis en plan luxury en una cabañita en el Pirineo. No hay nada como pasarse el día echando polvetes con el sonido de los cencerros de las vacas de fondo y la brisa de las nieves que comienzan a fundirse. Eso sí, cuidadito con las avalanchas que tanto amor y desenfreno podrían contribuir al calentamiento global.

Escorpio

Sí, sí, sí tu pene ya está aquí. No sabemos muy bien qué has hecho pero la alineación de Júpiter, Marte y Saturno te prometen mucha alegría en forma de centímetros. Ahora, cómo lo uses ya es cosa tuya. Porque, como ya sabrás, el tamaño no es lo que fabrica a un buen empotrador sino su manera de utilizar su don. De hecho, no hay mayor placer que una buena empotración intelectual. Dicho queda. Enjoy!

Sagitario

Enhorabuena, tu proceso de transformación en ameba ha concluido. Tienes menos credibilidad sexual que un tronista de MYHYV en un sillón de la Real Academia de la Lengua Española y, por si fuera poco, sales menos de casa que Julian Assange de la embajada de Ecuador en Londres. Así que tus probabilidades de pillar este mes de marzo son las mismas de que venga Travis Fimmel y te parta con su hacha de Ragnar Lodbrok. Literalmente.

gipasashy  -mileniales- ¿Llegará el ‘caloret’ ahí abajo? El horóscopo guarrete de marzo ha llegado

Capricornio

Las rosas son rojas, el culo de Doraemón es azul y todxs follan menos tú. Pero tú tranki que no pasa nada. Te recomendamos algunas actividades alternativas para saciar tus instintos más básicos: la cuarta temporada de Black Mirror en bucle, un libro de Dostoyevski, el premium de PornHub, un masaje tailandés sin happy ending, un helado de Haagen-Dazs de fresa, cagarte un ‘perfect’ o meterte las 720 horas de marzo en pijama. Tú mism@.

Acuario

Ojito porque tu pareja está con una idea en la cabeza y tus esfínteres deberían saberlo. Tranquilo no es fisting, pero sí que deberías comenzar a hacerte a la idea de que a lo largo del mes vas a sufrir tu primer orgasmo prostático gracias a un estimulador con vibración. Puede que al principio sientas una sensación un poco rara, pero son tus prejuicios de machirulo ibérico que se van por la taza del WC. Relájate y todo irá mejor.

Piscis

Sandro Rey lleva llamándonos desde enero para que le dejemos predecir el futuro de tu signo. Pues ná, para no hacerle un feo al chaval le hemos dejado que nos pase un documento de Word y, básicamente, nos hemos metido un Ctrl+C y Ctrl+V: “No vas a encontrar pareja y se avecina una primavera a base de pajas y Pornhub. Mi programa de televisión es una puta obra de arte y tengo la peor canción del verano de la historia. Bendiciones y por el culo”. ¡Olé tú, Sandro!¡Olé tú!tumblr_inline_nvjxhua1ug1qbhmtm_500  -mileniales- ¿Llegará el ‘caloret’ ahí abajo? El horóscopo guarrete de marzo ha llegado

La entrada ¿Llegará el ‘caloret’ ahí abajo? El horóscopo guarrete de marzo ha llegado aparece primero en Código Nuevo.

Las razones por las cuales las lesbianas no se protegen de las ETS

$
0
0

ITS-lesbianas-codigo-nuevo

Mariona Faixat y Paula Planes –nombre ficticio– salieron del armario a los 18 años pero, en los siete años desde entonces, nunca han utilizado métodos para prevenir infecciones de transmisión sexual (ETS) y tampoco conocen a nadie que lo haya hecho. Los dos únicos modos que las lesbianas tienen para protegerse de las ETS son una barrera de látex que se pone sobre el ano o la vulva para tener sexo oral y un dedal de látex que se pone en los dedos durante la masturbación. Sin embargo, no hay un uso generalizado de estos productos, y eso hace que, en estos momentos, un incontable número de mujeres lesbianas vivan su sexualidad sin protegerse de las ETS. O, lo que es peor, sin saber cómo hacerlo.

Por qué casi ninguna lesbiana de protege de las ETS

Mariona nunca ha utilizado estos métodos porque reconoce que no supo de su existencia hasta seis meses atrás, cuando lo vio de casualidad por las redes. Ni sus amigos, familiares, profesores de instituto ni ginecólogo le notificaron nunca que tenía esta posibilidad –cree que ellos tampoco lo sabían– . De hecho, muchas mujeres no lo hacen porque piensan que “los riesgos de contraerlas entre lesbianas son muy bajos”. Así nos lo explica vía telefónica la codirectora del Instituto de Sexología de Barcelona, Carmen Sánchez, que al mismo tiempo, alerta de que “no he tenido en consulta a ninguna paciente que utilice estos productos, incluso algunas piensan que las ETS no se transmiten entre lesbianas”. Pero, insiste en que, por mucho que las probabilidades sean menores que en el sexo heterosexual y entre hombres, “siempre que se mezclan fluidos sexuales hay riesgos“.

Lesbianas-y-el-sexo-seguro1  -mileniales- Las razones por las cuales las lesbianas no se protegen de las ETS

El alto precio que tienen cuatro barras en Amazon –aproximadamente 12 euros–  es otra de las razones que impiden un uso generalizado, indica vía email la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Y, aunque en la misma página se venden paquetes de 25 dedales por un precio más económico –2,5 euros– , nos ha resultado imposible contrastar el importe de los dos productos en las farmacias que, junto a parafarmacias y sex shops, es donde, según Sánchez, se pueden comprar. En las tres que hemos visitado en Barcelona ni los farmacéuticos sabían de su existencia ni tampoco los tenían. Es como si, de algún modo, no existieran fuera de la red.

Dos métodos poco funcionales

Por si el precio y su ausencia en los presuntos puntos de venta no dificultaran suficiente su acceso, la problemática va más allá. A pesar de que la FELGTB considera que ambos productos están lo suficiente desarrollados, opina que son “complejos de utilizar y, por tanto, no están pensados para la experiencia de las usuarias”, dejando claro que, en realidad, no se han fabricado en base a la comodidad necesaria para disfrutar del sexo. Esta particularidad hace que Mariona no pueda evitar pensar que las autoridades no se han parado a imaginar lo engorroso que debe ser intentar vivir un momento de placer con una malla de látex que, a diferencia del preservativo, no está sujeto a nada: “así como se hacen condones de todo tipo, como extrafinos o con relieve, dudo que hayan invertido mucho tiempo y dinero en desarrollar los métodos para lesbianas”.

La utilidad de los actuales métodos tampoco es algo que Sánchez ponga en duda, pero al mismo tiempo, reconoce que se podría investigar más para que tuvieran una mayor funcionalidad, que invitaran a un mayor número de lesbianas a no jugarse su salud. Y el motivo por el cual aún no se ha hecho es porque su demanda es mucho más inferior a la de los condones. Aunque claro, como también indica la experta, esto se debe a que la falta de campañas y educación sexual al respecto hace que sean desconocidos. “Como la gente no sabe que existen no los utilizan, y como no los utilizan no reclaman nada mejor”, añade Mariona para poner sobre la mesa que el desconocimiento que lleva a muchas no protegerse es, en parte, responsabilidad de unas autoridades que no han invertido suficiente tiempo en informarles y concenciarles.

Sin educación sexual para las mujeres lesbianas

Mariona y Paula estuvieron en el instituto entre el 2004 y el 2010, y la poca educación sexual que recibieron fue aprender a poner un preservativo a un plátano y conocer la existencia de la píldora, como si el irrevocable destino de todas las niñas de sus respectivas clases fuese ser heterosexuales. En el caso de que tuvieran una forma de sentir “no convencional”, se marchaban a casa sin ninguna información útil para ellas, y eso es algo que ahora enerva a Mariona. “En los institutos se tendrían que hacer más salidas a salones eróticos y no a putas fábricas textiles que hace mil años que no funcionan”, insiste al recordar que su paso por la secundaria no le enseñó nada sobre el sexo que hoy practica.

mariona-ITS-lesbianas-codigo-nuevo  -mileniales- Las razones por las cuales las lesbianas no se protegen de las ETS

Mariona Faixat no conoció los métodos para prevenir la ITS hasta hace seis meses.

Por aquel entonces, Paula se vio obligada a informarse por su cuenta para suplir la educación que no tuvo en la escuela ni en casa. Y, ahora que está lejos de esos días que miraba al mundo con inocencia, se atreve a decir que la inexistencia de educación sexual para las lesbianas se debe a que el sexo está enfocado hacia los hombres y a que “nuestra educación también es decisión de hombres que piensan que el sexo de las mujeres no existe”.  

Esta invisibilidad, junto con el secretismo y la vergüenza que envuelve al sexo, es lo que, en su opinión, lo convierte en algo malo a ojos de los demás. Y aún más, cuando lo practica una mujer. Algo que, en parte, ha provocado que Paula nunca haya preguntado a un ginecólogo qué puede hacer para tener relaciones sexuales seguras con otras mujeres, que siempre haya sido “un palo” ir a su consulta. “Evitamos hablar de sexo porque una mujer que tiene muchas relaciones sexuales es una puta y por mucho que ahora nos creamos muy modernos sigue siendo así”, dice Paula al hablar de una premisa que, después de haber escuchado desde pequeñas, ha provocado que muchas mujeres no puedan vivir su sexualidad con naturalidad. Sin preguntas que les ayuden a blindar su salud ni consejos que les lleven a tener más placer.

DEDAL  -mileniales- Las razones por las cuales las lesbianas no se protegen de las ETSComo ha comentado Paula, y como todas y todos hemos visto a lo largo de los años, es una evidencia que se habla menos del sexo de las mujeres, y eso ha forjado invenciones que nos han hecho ir durante todo este tiempo en la dirección equivocada. “Uno de los falsos mitos es que el sexo sin un hombre, o mejor dicho, sin un pene, no es sexo y por tanto tampoco hay riesgo de ETS”, comenta FELGTB al recordar la afirmación errónea que, como también ha expuesto Sánchez, puede llevar a algunas mujeres a atentar contra su propia salud, a convertirse en sus principales enemigas.

Cómo cambiar el rumbo

Falsas creencias, escasez de información y la poca funcionalidad de los dos únicos métodos “disponibles” en el mercado, han provocado que prácticamente ninguna lesbiana se proteja de las ETS. Así que para promocionar un hábito que siempre debería haber sido parte de su rutina, para FELGTB es crucial una estrategia combinada: “por una parte, los preservativos femeninos deberían evolucionar en cuanto a su funcionalidad y confort. Por otra, se debería formar e informar a los profesionales de salud y mujeres que tienen sexo con mujeres”.

Por el momento, no sabemos si las autoridades se han planteado implantar políticas capaces de cambiar el paradigma. FELGTB dará un paso este mes lanzando la campaña ‘Tengo una ITS, ¿y ahora qué?’ con el objetivo de informar sobre el tema al mayor número de personas de la comunidad LGTB y reivindicar que, en realidad, es más correcto utilizar el término Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) porque “no todas producen síntomas ni desarrollo de enfermedad”. Esta podría marcar el comienzo de una nueva era en la que ya no solo veremos por la calle campañas que digan: “Pónselo, póntelo”, sino que, por fin, hablarán de todas las sexualidades y formas de amar. Nos lo deben, aunque solo sea para recordarnos que todas y todos deberíamos tomar conciencia de la importancia de cuidar nuestra salud sexual.

La entrada Las razones por las cuales las lesbianas no se protegen de las ETS aparece primero en Código Nuevo.

El joven que propinó una patada a una mujer en Barcelona paga 60.000 euros

$
0
0

patada-codigo-nuevo

Eran las seis de la mañana del 22 de febrero de 2015 en Barcelona, cuando Mario García Montealegre, que por entonces tenía 24 años de edad, propinó una brutal patada en el tobillo izquierdo a G. N. S. Una escena que fue grabada por el amigo del agresor, Álvaro Gragera, y que terminó con esta mujer en el suelo sufriendo un esguince. Según avanza El PaísMario ya ha abonado 60.000 euros de indemnización a la víctima –un tercio más de lo que pedía el fiscal– para compensar el daño físico y moral que sufrió al ser atacada gratuitamente.

2  -mileniales- El joven que propinó una patada a una mujer en Barcelona paga 60.000 euros

Click here to view the video on YouTube.

Pero, la Fiscalía todavía les reclama una pena de tres años de prisión, tanto para Mario como para Álvaro, ya que les acusa de delitos contra la integridad moral y de lesiones con agravante de alevosía y discriminación por género. Considera que en con la agresión había “el afán de humillar y ridiculizar a una mujer por el hecho de serlo”, algo que se aprecia perfectamente en el vídeo cuando el agresor mira a la cámara antes de perpetrar el ataque y cuando su amigo se ríe después de este.

Este miércoles los acusados están convocados en la Ciutat de la Justícia de Barcelona para decidir si admiten su responsabilidad y, por tanto, aceptan una sentencia menor que les libraría de ir a la cárcel o, bien,  si niegan su culpabilidad y, en consecuencia, el caso va a juicio. No obstante, después de que Mario haya pagado a la víctima 15.000 euros más de lo que le pedía el fiscal para demostrar que quiere reparar el daño provocado, lo más probable es que los dos jóvenes asumirán su culpabilidad.

Las secuelas de una agresión que se hizo viral

Mario y Álvaro no tuvieron suficiente con agredir y mofarse de una joven en la avenida Diagonal de Barcelona, ya que después del suceso enviaron el vídeo a sus contactos de WhatsApp. Ese fue su gran error. Más tarde se colgó en las redes y se hizo viral cuando La Vanguardia lo publicó provocando que, a los pocos días, tuviese 166.000 visualizaciones y que este miércoles ya hubiese superado las 600.000.

Aparte de que tuvo que aguantar que cientos de miles de ojos desconocidos vieran como era agredida, la joven estuvo 75 días de baja porque sufrió un esguince, dos hematomas en la rodilla y la muñeca izquierda y dolor cervical. Los tres años que han pasado desde aquella madrugada no han conseguido borrar las secuelas que la acompañan. Según el fiscal, sufre “estrés postraumático” y siente “desconfianza” hacia los demás y rabia por no comprender la “violencia gratuita” que sufrió. Ahora, esperemos que la indemnización que ha recibido sea el primer paso que le lleve a cerrar este fatídico capítulo.

La entrada El joven que propinó una patada a una mujer en Barcelona paga 60.000 euros aparece primero en Código Nuevo.

Víctimas del acoso sexual te explican por qué sigue siendo tan difícil denunciarlo

$
0
0

acoso sexual codigo nuevo

Es un festival de música electrónica. La gente se divierte, baila y disfruta con sus grupos favoritos. Hay risas. Varios grupos de personas beben alcohol en el parking del recinto. Lorena B. tiene entonces 18 años. Es joven, divertida, atractiva y no tiene más pretensión que disfrutar de la noche con su novio y un grupo de amigos. Apenas faltan unos minutos para que empiece a tocar uno de los cabezas de cartel y decide ir al baño. Sus colegas y su entonces pareja deciden entrar, mientras uno de los amigos de éste accede a acompañarla porque también necesita hacer pis. Parece una situación cotidiana y amable, ¿quién podía sospechar lo que iba a pasar a continuación?

Cuando están cerca de la zona de los baños, el chico que la acompaña la acorrala, la manosea y la besa mientras ella, amedrentada por la fuerte complexión de él, trata inútilmente de zafarse. Pide que pare, que la deje irse. Suplica muerta de miedo. Él le dice que está muy cachondo, que ella le pone así de cachondo. Esta es la baza que usa para justificar su comportamiento abusivo cuando no hay consentimiento, como si acaso los tíos fueran una olla a presión o que no saben guardarse la polla y tener las manos quietas. Solo se detiene cuando escucha a un grupo de gente acercarse. Ella, asustada, aprovecha para salir corriendo.

Lorena-B  -mileniales- Víctimas del acoso sexual te explican por qué sigue siendo tan difícil denunciarlo

Lorena B. tiene 22 años y es estudiante.

Entre el sentimiento de culpa y la vergüenza

“Me daba vergüenza todo lo que me había sucedido y mucha más vergüenza me daba contárselo a alguien. Quise contárselo a mi pareja, pero tenía miedo de que creyese más a su amigo que a mí. Por aquel entonces tampoco me propuse la idea de denunciarlo a la policía, tenía miedo de que me juzgaran por estar borracha, por no haber gritado pidiendo ayuda, por haber accedido a ir con él a mear y por otra gran cantidad de chorradas…”, comenta Lorena que, cuando aquella noche se reincorporó a su grupo de amigos y fingió que no ha pasado nada, no pudo evitar preguntarse: “¿le habré provocado?”, “¿esto ha pasado por mi culpa?” o “¿por qué siento que no debo contárselo a nadie?”.

Es más, durante mucho tiempo, se había señalado a sí misma como detonante de aquella situación y, hasta hace solo un par de meses, ha convivido con aquel episodio de acoso en el más estricto silencio. Hasta ahora que, con algunos años más y más herramientas para hacer frente al acoso sexual, rememora este violento episodio que marcó su juventud. En España, es la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres la que define, en su artículo siete, el acoso sexual como “cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo”.

No obstante, la legislación vigente funciona a veces como una herramienta demasiado lejana para muchas víctimas. Como queda reflejado en el testimonio de Lorena, una de las mayores dificultades que sufren las víctimas para denunciar es su miedo a que no las crean. Por eso mismo, el último estudio del Eurostat apuntó que España solamente registró 2,65 denuncias por acoso sexual por cada 100.000 habitantes, mientras que en países como Suecia la tasa de denuncias es de 56,88. Por desgracia, los interrogantes y la desconfianza son bastante comunes cuando una mujer señala a un acosador sexual y eso provoca que muchas de ellas opten por el silencio.

Parece que en una sociedad machista no basta con ser víctima de acoso sexual sino que además hay que aparentarlo. Mientras que a un acosador no se le exige que tenga una apariencia o una actitud concreta, ante una víctima, en cambio, la sociedad parece que sí espera que tenga algún tipo de trauma, que lo sucedido se muestre de alguna forma en su personalidad, en su relación en el sexo o que desarrolle una fobia hacia los hombres. Se le exige también que para que su testimonio tenga veracidad tiene que contarlo inmediatamente, aunque no le salga la voz y esté abrumada por el asco, la culpabilidad, el temor o la vergüenza.

El impacto del movimiento Me Too 

Pero estos mitos parecen agrietarse en el imaginario social a través de las reivindicaciones expuestas por diversas mujeres a través de Time´s Up (que dice algo así como “se acabó el tiempo”) y #MeToo. (“Yo también”). Muchas actrices de Hollywood como Natalie Portman, Jessica Chastain o Reese Witherspoon se han sumado a estas iniciativas con el objetivo de hacer jaque mate a la discriminación, el acoso y el abuso. Van cayendo del pedestal muchos hombres aclamados. En las últimas semanas, James Levine, director musical emérito de la Metropolitan Opera de Nueva York, ha sido despedido por acoso sexual y hace apenas unos días, los medios de comunicación compartían la noticia de que John Bailey, presidente de la Academia de Hollywood está siendo investigado por tres casos de acoso sexual.

Lorena B. cree que el hecho de que estas agresiones estén cada vez más presentes en los medios, además de ayudar a visibilizar el fenómeno del acoso sexual, permite que los hombres tomen conciencia de sus actitudes: “Creo que uno de los problemas es que en ocasiones ellos mismos no conciben algunas de sus conductas como acoso. Por otra parte estos movimientos abren una puerta al diálogo, a contar lo que te ha sucedido y desahogarte, a crear lazos con otras personas que se han sentido como tú en algún momento, a romper el tabú, a protegernos entre nosotras, a tomar la palabra y a empoderarnos”.

En una línea muy similar, Nuria González, de 22 años, también agradece la visibilización de este tipo de violencias a través de la popularización de Time´s Up o Me Too. Cree que ayudan a otras mujeres a reaccionar y defenderse. Cuando solo tenía 13 años fue víctima de acoso y abuso sexual. Era un día cualquiera para una adolescente cualquiera. Se había saltado unas clases del instituto junto a un grupo de conocidos y había decidido explorar un nuevo lugar donde permanecer durante el horario lectivo. En un momento dado, ella sintió como uno de ellos invadía su espacio personal y se la insinuaba.

nuria  -mileniales- Víctimas del acoso sexual te explican por qué sigue siendo tan difícil denunciarlo

Nuria con 15 años en el instituto.

“Le dije que me quería ir, pero ellos me dijeron que si no se la chupaba no me iban a dejar salir. Me entró el pánico, me puse muy nerviosa. Accedí y lo grabaron sin darme cuenta, o eso decían. Nunca salió el video, pero todo el mundo dijo haberlo visto”, relata Nuria. Su instituto denunció los hechos. Poco tiempo después, ella declaró y fue entrevistada por un forense. El caso quedó ahí. Lo único que supo después es que en su pueblo empezaron a llamarla puta: “No sé cómo lo superé, simplemente continúe con mi vida e intente olvidar”.

Ni monstruos, ni babosos: ¿machistas orgullosos?

Los acosadores sexuales son hombres que todavía contemplan a las mujeres como objetos que satisfacen sus necesidades, que están a su merced y que deben ceder a sus pretensiones bajo amenaza, chantaje, intimidación o coerción. Están presenten en los festivales de música electrónica, en la calle, en los pasillos de las grandes empresas o en el mundo del arte. Justo, sobre el acoso sexual en este último ámbito, reflexiona la crítica de arte y profesora de moda Marisol Salanova. Rememora el caso de Javier Duero, comisario independiente y productor cultural, que durante el pasado verano fue denunciado por la bailarina Carme Tomé por una supuesta agresión sexual durante el programa Residencias a quemarropa celebrado en el centro cultural Las Cigarreras en Alicante. Él fue apartado de inmediato. Ella trató asimismo de acabar con la impunidad compartiendo su testimonio a través de Facebook.

Han bastado solo unos meses para que la noticia caiga en el olvido, sin embargo, según Salanova, el caso de Javier Duero abrió la caja de Pandora o lo que era, dicho de otra forma, un silencio a gritos. Con ello, se ha puesto sobre la mesa algo que es más que una sospecha: aprovechándose de su poder y de la precariedad de las artistas, muchos hombres dentro del mundo del arte realizan comentarios e insinuaciones de naturaleza sexual y, si no son bien recibidas, culpabilizan a las alumnas y artistas de insinuarse: “Otras profesionales del medio no denunciaron, pero en privado han reconocido que les intimidó en algún momento de su carrera con tocamientos de índole sexual y mismos argumentos, una amiga incluso recibió un beso con lengua forzado que él acusó al alcohol y a que parecía que ella provocaba”, reconoce Marisol.

salinova-codigo-nuevo  -mileniales- Víctimas del acoso sexual te explican por qué sigue siendo tan difícil denunciarlo

Marisol Salanova es crítica de arte.

Ella misma ha sido testigo de la actitud de Javier Duero cuando compartían entorno profesional: “El año que yo fui a la residencia y vi que él tenía trato privilegiado y las alumnas lo tomaban por incuestionable me quejé a la organización, no me callé, pero nadie hizo nada y al año siguiente se produjo la agresión a Carme Tomé”. Salanova evidencia dos cuestiones importantes que minimizan este tipo de violencia: el corporativismo y el compañerismo. Hay quien disculpa al agresor porque lo ven insensato, torpe o borracho, evitando así catalogar su actitud de violenta y machista.

Para Itziar Zamalloa, de 24 años, la hostelería es el sector donde más acoso sexual ha tenido que aguantar. “Tuve un jefe en particular que era un capullo. El primer día de trabajo empezó ya a decir frases como tienes unos labios para comértelos o a ver si hoy cerramos pronto y nos da tiempo a hacer el amor. Me llamaba a menudo a solas a la cocina para darme un abrazo y soltarme alguna cosa así. Muy listo, siempre en la cocina, sin testigos. Los días que me ponía muy borde me decía que ese día lo estaba haciendo mal, a ver si no iba a pasar el periodo de prueba”, cuenta. Ella trataba de ser cortante, de tragarse la sonrisa, pero reconoce que a veces era difícil manejar la situación: “Responder a un figura de autoridad en esos casos no es sencillo”. Tampoco guarda buen recuerdo de los clientes. “Se pasan la vida tras la barra comentando si les pareces agradable a la vista o no. Te ven como una belleza de consumo”, comenta.

IMG_0950  -mileniales- Víctimas del acoso sexual te explican por qué sigue siendo tan difícil denunciarlo

Itziar Zamalloa tiene 24 años y estudia sociología.

Visto lo visto, no hay duda de que, por desgracia, sigue existiendo un estigma sobre la víctima. Posiblemente ahí está el reto para nuestra sociedad: hay que dejar de cuestionar a la víctima, evitar minimizar lo que ha sufrido y dar la oportunidad de que se exprese. Algunas víctimas necesitarán más tiempo que otras para entender que lo que han vivido se llama acoso sexual, para encontrar palabras y fuerza para contarlo, para comprender que no es culpa suya. Hablamos, al fin y al cabo, de violencia e intimidad, de cómo los acosadores sexuales se valen de su poder, fuerza y prestigio para no solo abusar de una víctima sino también para hacerla extremadamente vulnerable en su silencio. Y, si algo ha quedado claro tras el Me Too, es que ya es hora de romper tanto silencio y gritar bien alto.

La entrada Víctimas del acoso sexual te explican por qué sigue siendo tan difícil denunciarlo aparece primero en Código Nuevo.

Francia propone una innovadora ley para combatir el acoso sexual en la calle

$
0
0

feminismo-francia-codigo-nuevo

El Gobierno del presidente francés, Emmanuel Macron, ha presentado esta semana una legislación única en el mundo para combatir el acoso callejero que tantas mujeres sufren en su día a día. Una iniciativa que tiene como objetivo otorgar a las mujeres una seguridad que jamás han tenido y que la administración francesa empezó a gestar antes del #metoo. Aunque, eso sí, tanto el movimiento nacido en Hollywood como la huelga del 8M han hecho que ahora sea el momento más idóneo para presentar estas nuevas directrices que, según un sondeo, el 90% de los franceses apoyan. Aún tiene que pasar por el Parlamento pero su máxima responsable y secretaria de Estado para la Igualdad Mujer-Hombre, Marlène Schiappa, espera que esté aprobada este verano. 

El acoso en la calle es algo que, lamentablemente, vemos a diario por parte de hombres que se atreven a irrumpir el espacio vital de mujeres que solo quieren vivir su día a día. Así que para evitar que los que protagonizan estas prácticas se sigan sintiendo impunes, la nueva ley impondrá multas que irán desde los 90 a los 750 euros y, en el caso de ser infractores reincidentes, podrán ascender a los 3.000 euros. Como explicó Schiappa en una entrevista para 20 minutes, estas sanciones se aplicarán en casos como: “seguir a una mujer hasta el metro, varias calles, pedirle el número de teléfono decenas de veces… El estrés y la intimidación son evidentes en algunos casos”.

Con este nuevo control en las calles, Macron aseguró que no persigue más objetivo que “las mujeres no sientan miedo a ser acosadas cada vez que salen a la calle”. Y eso, según detalló Schiappa, será posible gracias a “agentes de policía entrenados para detectar este tipo de conductas, también estarán involucrados los policías que vigilan los transportes”.”Soy muy consciente de que no va a haber un policía detrás de cada víctima pero es una medida educativa que servirá como ejemplo”, añadió la secretaria de Estado para la Igualdad.

Hemos visto en demasiadas ocasiones que las víctimas de violación y agresión sexual no se atreven a denunciar los hechos hasta pasado el tiempo. Algo que, lamentablemente, puede hacer que cuando dan el paso, el delito ya haya prescrito. Así que para evitar que esta pueda llegar a ser la realidad de las menores de edad, aquellas que sufran estas calamidades tendrán hasta 30 años para denunciarlas. Una medida que, por fin, parece comprender su sufrimiento porque, como dijo el Gobierno francés, “tiene en cuenta el mecanismo de amnesia traumática”.

Además, a principios de este año, la justicia francesa no imputó por delito de violación a un hombre de 28 años que había abusado de una víctima de 11 porque se interpretó que había consentimiento. Obviamente aquello desató la indignación social, así que para que no vuelva a repetirse una injusticia de este tipo, la nueva directriz establece que en 15 años la edad mínimo de consentimiento sexual. El ciberespacio es otro es los escenarios en los que se palpa más acoso, por lo que la propuesta también apuesta por “ampliar la definición de ciberacoso”, ya que actualmente puede caer en ambigüedades.

De este modo, se podrá reaccionar como es debido cuando alguien sea víctima de un ataque coordinado, “incluso cuando ninguno de los internautas actúe de manera reiterada”. Si el Gobierno de Macron consigue que estas directrices entren en vigor este verano, nos encontraremos ante un hito histórico que ojalá acaben copiando el resto de países del mundo.Y este podría ser el primer paso para acabar con una mentalidad patriarcal que, a lo largo de la historia, no ha hecho más que oprimir a las mujeres.

La entrada Francia propone una innovadora ley para combatir el acoso sexual en la calle aparece primero en Código Nuevo.

Viewing all 166 articles
Browse latest View live